Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | COVID | síntomas | Tiempo | Pacientes | Tratamiento

La COVID-19 persistente puede afectar al funcionamiento de diferentes regiones de la corteza cerebral

La Estimulación Cerebral no Invasiva emerge como un tratamiento seguro
Francisco Acedo
miércoles, 8 de junio de 2022, 12:07 h (CET)

La COVID-19 continua presente en nuestro día a día. Según estimaciones, un 6,8% de todas las infecciones de la COVID-19 acaban siendo persistentes y un 15,2% de los pacientes con infección sintomática también lo desarrollan. Además, entre 1 de cada 5 personas tiene algún síntoma tras 5 semanas de la infección y 1 de cada 10 tiene algún síntoma tras 12 semanas.


La COVID persistente o ‘Long COVID’ se caracteriza por la persistencia de sus síntomas semanas o meses después de la infección inicial o por la aparición de los síntomas tras un tiempo sin ellos. Además, la aparición no está relacionada con la gravedad de la infección inicial y puede afectar tanto a pacientes leves como a pacientes graves hospitalizados. 


Los principales síntomas son físicos y psicológicos, destacando estos últimos, con la ansiedad, depresión, falta de control, problemas de concentración y de toma de decisiones, sensación de bloqueo, fatiga o alteración del sueño, entre otros. 


En estadios más graves, la COVID persistente también puede afectar al funcionamiento de diferentes regiones de la corteza cerebral, fundamentalmente en regiones frontales y parietales. 

“Los síntomas de la COVID-19 persistente pueden fluctuar o persistir en el tiempo, provocar limitaciones funcionales del paciente y además empeorar cuando desarrollamos actividades físicas o mentales. Además, las secuelas emocionales y cognitivas de la COVID-19 afectan a nuestro sistema nervioso. En la corteza se ha visto que afecta a zonas prefrontales, parietales y también alteraciones en áreas sensoriales y motoras. Esto puede redundar negativamente en el funcionamiento cognitivo, afectando a funciones como las ejecutivas, la atención o el funcionamiento sensoriomotor,”, detalla el responsable de la Unidad de Neuroestimulación y Neuroimagen del Instituto Brain 360, el Dr. Diego Redolar. 


La Neuroestimulación Cerebral arroja resultados positivos para el tratamiento de la COVID-19 persistente


La Neuroestimulación Cerebral no Invasiva es una técnica utilizada en el Instituto Brain 360 y se ha demostrado efectiva para el tratamiento neurológico de la COVID-19 persistente. “Con la estimulación cerebral no invasiva lo que se puede hacer es modificar la excitabilidad de estas regiones corticales que no están funcionando correctamente. De esta forma, por ejemplo, si se aumenta la excitabilidad de la corteza prefrontal, podemos encontrar una mejora substancial de las funciones ejecutivas que están deterioradas. Asimismo, la estimulación puede aplicarse a zonas parietales con el objetivo de mejorar la atención de los pacientes que se ha visto marcadamente mermada con la COVID-19”, explica el Dr.Redolar.


El Instituto Brain 360 es pionero en España en la implementación de la Neuromodulación para el tratamiento de las Adicciones, los Trastornos Depresivos, así como para otras patologías psiquiátricas y neurológicas. El tratamiento está aprobado por las principales agencias internacionales de medicamentos, como la FDA (US Food and Drug Administration) y la EMA (Agencia Europea del Medicamento), y avalado por las guías clínicas más reputadas (NICE, CANMAT, NIMH, entre otras). 


Entre las ventajas de este tratamiento no invasivo figuran sus escasos efectos adversos y el hecho de que se aplique de forma ambulatoria. La duración media de cada sesión es de unos 45 minutos.  

Noticias relacionadas

El segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más frecuentes que se caracteriza por la presencia de crisis epilépticas y por la predisposición del cerebro a generar dichas crisis. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la epilepsia afecta ya en España a casi 500.000 personas, mientras que la OMS estima que más de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo.

Borja Maza, es fisioterapeuta, vive en Bilbao, es vasco, y trabaja en su bilbaina clínica, Centro Maza Fisioterapia y Osteopatía. Es un Centro familiar donde atienden a todo el mundo, de todas las edades, pues son especialistas de este mundo tan amplio de la Fisioterapia y la Osteopatía. Llevan más de 40 años atendiendo a sus pacientes con amabilidad, paciencia y buen humor.

Los puntos sensibles o puntos gatillo de la fibromialgia son una característica tradicionalmente utilizada para el diagnóstico de esta enfermedad. Estos puntos son áreas específicas del cuerpo que, al ser presionadas, generan un dolor intenso, desproporcionado respecto a la presión aplicada.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto