| ||||||||||||||||||||||
|
|
La importancia de los envases sostenibles en el siglo XXI | |||
Hemos de ser conscientes a la hora de elegir nuestras compras y hemos de saber escoger aquellas cuyos envases se elaboren con materiales respetuosos con el planeta | |||
| |||
Según la ONU, cada minuto se compran 500.000 millones de bolsas de plástico. La mayor parte de ellas ni se reutilizan ni se reciclan, acabando en cualquier entorno del medioambiente y contaminando. Uno de los mayores inconvenientes es su largo proceso de deterioro, que puede ser de hasta 10 años con facilidad. Parece claro que resulta prioritario potenciar el uso de envoltorios y de envases sostenibles, recipientes biodegradables fabricados con materiales renovables o reciclados. Un buen ejemplo son las cajas para pizza de Envases del Mediterráneo, una empresa sensible y respetuosa con el medio ambiente que proporciona una amplia gama de recipientes ecológicos elaborados con materiales como la celulosa, la madera y la fibra, que son aptos para ser desechados y usados para el compost. Hemos de ser conscientes a la hora de elegir nuestras compras y hemos de saber escoger aquellas cuyos envases se elaboren con materiales respetuosos con el planeta. En la práctica, a la hora de escoger, solemos aplicar criterios como su vistosidad, la comodidad para transportarlo, su forma… Sin embargo, es clave estar atentos a otros aspectos como su impacto ambiental. También hemos de ser sensibles a sus procesos de fabricación, escogiendo aquellos envases que hayan supuesto un menor consumo eléctrico, que hayan emitido menores cantidades de CO2, que puedan ser reutilizados, etc. Sin duda alguna, es primordial estar atentos a los símbolos que se aplican en los distintos envases que encontramos en el mercado y que nos dan pistas sobre los materiales con los que han sido fabricados, indicando si son o no reciclables. Uno de los símbolos más conocidos y con el que más nos hemos familiarizado es con el conocido como anillo de Möbius. Este indicador internacional, en el que destacan tres flechas formando un círculo, está basado en la banda descubierta por el astrónomo y matemático alemán August Ferdinand Möbius a mediados del siglo XIX. Cada una de las flechas del anillo de Möbius representa los pasos del reciclaje: reducir, reciclar y reutilizar, tres erres fundamentales que se han de tener muy presentes si queremos cuidar los recursos que nos ofrece el planeta. Según una reciente encuesta realizada entre consumidores europeos, el 86% de los encuestados, especialmente los pertenecientes a generaciones más jóvenes, se mostraron dispuestos a pagar más por envases sostenibles, dato que resulta un importante indicador del aumento de la sensibilización en torno al cuidado del medio ambiente. Afortunadamente, cada vez encontramos más empresas concienciadas que apuestan por presentar sus productos en envases sostenibles. |
En un mundo donde los hospitales se erigen como catedrales de la ciencia, cargados de tubos, monitores y bisturíes de precisión milimétrica, cabría preguntarse si no hemos perdido algo en el camino. La sanidad pública española, tan compleja como necesaria, es un coloso que mezcla luces y sombras, avances tecnológicos que rozan la magia y, a la vez, la amarga sensación de deshumanización en los pasillos fríos donde los pacientes se convierten en números.
El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.
Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.
|