Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Asma | Guía

La Guía Española para el Manejo del Asma pone en marcha el proyecto ‘GEMA práctica’

Francisco Acedo
lunes, 30 de noviembre de 2015, 23:29 h (CET)
La Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) pone en marcha el proyecto ‘GEMA práctica’, un programa de formación online acreditado, orientado al adecuado conocimiento y manejo de las recomendaciones de su última edición, GEMA 4.0. El proyecto está dirigido a médicos de Atención Primaria, neumólogos y alergólogos con el fin de mejorar el conocimiento de la patología asmática y como consecuencia, la acción diagnóstica y terapéutica, y cuenta con la colaboración de la compañía farmacéutica Pfizer y el apoyo técnico y metodológico de la consultora Luzán5.

De acuerdo con el doctor Vicente Plaza Moral, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y coordinador del Comité Ejecutivo de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), “se trata de un ambicioso proyecto docente que espera mejorar la formación del profesional sanitario español en asma, especialmente en los aspectos diagnósticos y terapéuticos que propone la nueva versión de la guía GEMA”.

La actividad se enmarca dentro de una iniciativa más amplia. “El programa de difusión de la nueva GEMA es un gran proyecto que se distribuye en diferentes subproyectos, como el de ‘GEMA práctica’, que es probablemente uno de los más importantes por su diseño y porque está llegando a muchos profesionales”, continúa el doctor Plaza. Según el especialista, ‘GEMA práctica’ se desarrollará en tres fases que “no sólo permiten formar a los profesionales sanitarios, sino también medir el impacto de la acción formativa”.

En una primera fase exploratoria se utilizará un cuestionario para medir de manera cuantitativa los conocimientos previos a la fase formativa que los profesionales implicados tienen sobre la patología asmática. La segunda fase consiste en una metodología formativa online basada en la participación del alumno a través del análisis de la información, detección de los posibles errores de manejo en casos clínicos y revisión de los argumentos que avalan las acciones adecuadas.

Finalmente, en la tercera y última parte, la fase exploratoria, se cumplimentará un nuevo cuestionario que, tal y como explica el Dr. Plaza, “determinará el cambio experimentado en los entrevistados, comparando el antes y el después tras la intervención formativa en su nivel de conocimiento de la enfermedad”. De esta manera, un análisis complementario comparativo de los resultados obtenidos en las fases 1 y 3 permitirán medir el impacto de la fase formativa intermedia.

Noticias relacionadas

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

En los últimos años, impulsados por una mayor conciencia sobre la salud, la nutrición y el bienestar, los consumidores están mostrando un creciente interés por la calidad y la composición de los alimentos que compran. Esta tendencia se refleja en un hábito cada vez más común: la revisión detallada del etiquetado de los productos alimenticios antes de incluirlos en la cesta de la compra. Así lo demuestran los datos recogidos en el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto