Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Acción contra el Hambre | Proyecto | Arte | Ideas | Creatividad | Hambre

​El primer laboratorio de ideas creativas contra el hambre presenta proyectos que unen arte y compromiso social y humanitario

La iniciativa combina diferentes disciplinas como el vídeo, la danza, la música y otras propuestas visuales
Redacción
jueves, 14 de julio de 2022, 11:22 h (CET)

Acción contra el Hambre y la Escuela Universitaria de Artes TAI han presentado los primeros trabajos artísticos dentro del primer Laboratorio de Ideas Creativas contra el Hambre, un proyecto que une el arte y el compromiso social y humanitario, para encontrar nuevas narrativas creativas ante el grave problema del hambre que afecta a más de 811 millones de personas en todo el mundo y mata cada año a 3,1 millones menores de cinco años a causa de la desnutrición infantil.


Unnamed


Tres son las obras que se presentan en esta primera exposición: Abunddantia, que combina lo gráfico, el video y la danza para hablar sobre los alimentos, elaborada por Adriana Espíritu, Dennise Martínez Pernía (Nisuh), Valeria Millanao y Sidney Azkarreta; La frontera invisible, de Chengyue Li y Xianqi Chen, que narra la historia del “consumo excesivo” y, por último, Lactatio, un proyecto metafórico creado por Lucía Bussión, Fabiola Delgado y Beatriz del Barrio sobre las consecuencias que desencadena la falta de lactancia en países con crisis alimentarias; además de un trabajo mural participativo elaborado por Paula Viroomal, Laura López Chiarri y Lucía Guirao.


“Considero que el arte se nutre más cuando se involucra con acciones sociales”, resume Dennise Martínez Pernía, estudiante de la Escuela Universitaria de Artes TAI y una de las creadoras de la pieza artística Abunddantia, que trata sobre el hambre y el conflicto. La estudiante Lucía Bussión, por su parte, resume: “al principio era bastante difícil hablar sobre el hambre porque es difícil ponerte en la piel de alguien que lo ha vivido”.


El objetivo de este laboratorio es explorar nuevas narrativas que ayuden a aumentar la conciencia sobre el problema global del hambre y abogar por su lucha. Se trata de un proyecto que incluye las cinco disciplinas artísticas que imparte la Escuela Universitaria de Artes TAI: Artes Escénicas, Cine, Música, Artes Visuales y Animación y Producción.


"En la Escuela Universitaria de Artes TAI creemos que el arte tiene el poder de cambiar el mundo y pensamos que podemos aprovechar nuestras herramientas narrativas para ayudar en algo que nos debería preocupar a todos, como es la erradicación del hambre en el mundo. La colaboración con Acción contra el Hambre nos permite adquirir nuevas perspectivas para contar, de una manera diferente, que este problema sigue matando a millones de personas cada año en el mundo. Juntos pretendemos sensibilizar a nuestro alumnado y potenciar su creatividad multidisciplinar para ser agentes del cambio con visión de futuro”, indica el docente de la Escuela Universitaria de Artes TAI y coordinador del proyecto, Carlos Esbert.


En palabras del responsable de comunicación de Acción contra el Hambre, Pedro Javaloyes, “poder contar cómo la lucha contra el hambre no solo beneficia a las personas que lo padecen, sino también mejora su entorno y a toda su comunidad, es esencial para nosotros. Al hacerlo de una forma creativa, adentrándonos en el campo del cine o las artes plásticas nos ayudará a acercar esta situación a la sociedad y a explicar de forma más cercana cómo la lucha contra el hambre es también una lucha por la paz, el desarrollo de las próximas generaciones o incluso el cuidado del medio ambiente”.

Noticias relacionadas

El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra Pilar Alegría, ha concedido a título póstumo la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio al escritor Mario Vargas Llosa. Vargas Llosa (Arequipa, 1936–Lima, 2025) ha sido un escritor referente de la literatura contemporánea. Es autor de algunas de las obras cumbre de la literatura en español, como ‘La Fiesta del Chivo’, ‘Pantaleón y las visitadoras’, ‘Conversación en La Catedral’ o ‘La ciudad y los perros’.

Cada 15 de abril, el mundo celebra el Día Mundial del Arte, una fecha seleccionada en honor al nacimiento de Leonardo da Vinci, símbolo del ingenio humano y uno de los talentos más estelares del Renacimiento. Este día no solo reconoce su nacimiento, ocurrido en 1452 en Anchiano, Italia, sino que también celebra su impacto eterno en el arte y la ciencia.

Una obra literaria monumental como La Regenta incluye aspectos muy diversos que, generalmente, son desmenuzados, aislados y analizados por los expertos. Pero aparte de los meramente filológicos o históricos, existen otros que no suelen ser objeto de estudio en sí mismos; y si lo son, lo hacen de pasada, como un aspecto menor que no puede competir con los “grandes temas” de los que se ocupan la crítica y el análisis literario.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto