Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Historia | Monarquía

Felipe VI y la historia de España

Juan López Benito
lunes, 28 de diciembre de 2015, 23:19 h (CET)
A mi juicio, el asunto más destacado en referencia al discurso de Nochebuena del Rey, ha sido sin duda, su apelación al conocimiento de la Historia de España. El Soberano Felipe VI manifestó el deber de “conocer” y “recordar” nuestra Historia, “porque nos ayuda a entender nuestro presente y orientar nuestro futuro. Este propósito sería fundamental apunta el Jefe del Estado para, “apreciar mejor nuestros aciertos y nuestros errores, porque la Historia, además, define y explica nuestra identidad a lo largo del tiempo”.

Como historiador son declaraciones que me alegran profundamente. En cierta medida, evocan el espíritu de uno de los grandes historiadores de la Antigüedad: Tito Livio. El autor italiano llegó a expresar que, “lo saludable y fecundo de la Historia es que se pueden poner de manifiesto a la luz de la obra toda clase de ejemplos aleccionadores. En la Historia, se encuentran unos modelos que imitar en beneficio propio y en el de la patria, así como también acciones vergonzosas, tanto por sus móviles como por sus resultados, que deben evitarse”. Recordemos que Tito Livio fue coetáneo de Octavio Augusto y su producción literaria estará en consonancia con la política moralizante del Princeps.

En un tono similar, el biógrafo Plutarco, defenderá la adecuada formación en Historia, como el mejor remedio para cultivar la Razón, y evitar de este modo, no quedar preso de las pasiones y de la irracionalidad más absoluta. Justo lo que está sucediendo actualmente en España.

Por último, añadiría una importante observación a esta reivindicación que realiza Felipe VI. Y es que el estudio de la Historia como herramienta primordial para comprender nuestra identidad nacional, no debe plantearse a partir de la suma de 17 historias regionales, tal y como en las últimas décadas se viene desarrollando en nuestro país. De nuevo, para ejemplificar lo dicho, aludiré a otro insigne historiador greco-romano. El autor griego Polibio, criticará severamente a los que “están realmente convencidos de que a través de historias locales se pueda tener una visión de conjunto”. El parecer de Polibio es“que sufren algo semejante a los que han contemplado esparcidas las partes de un cuerpo antes dotado de vida y belleza, y ahora juzgan que han sido testigos oculares y suficientes de su vigor, de su vida y de su hermosura. Pero si alguien recompusiera de golpe el cuerpo vivo y consiguiera devolverle su integridad… estoy seguro que todos confesarían al punto que antes habían quedado muy lejos de la verdad, y que habían sido parecidos a los que sufren visiones en sueños”. En síntesis: sin una visión de conjunto en la investigación, la Historia pierde todas las premisas imprescindibles para considerarla una verdadera ciencia.

Noticias relacionadas

Parece ayer, pero el 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio, jesuita argentino, fue elegido como el primer Papa hispanoamericano, el primer jesuita y el primero en adoptar el nombre de Francisco. Desde aquel momento, el mundo católico supo que algo estaba cambiando. Su papado no fue uno de ruptura doctrinal, sino de un profundo viraje pastoral y teológico.

Apenas falleció en Lima el único premio Nobel de literatura que haya nacido en el antiguo Tahuantinsuyo, en la ciudad natal del último inca (Quito), uno de quienes admiran su derechismo era reelecto presidente. Daniel Noboa se ha impuesto con unas matemáticas tan extrañas que no serian compatibles con la de cualquier científico que haya ganado un Nobel en dicha disciplina.

En la selva espesa y a menudo enredada de la historia americana, las plumas religiosas dejaron testimonio abundante y a veces glorioso de su misión en el Nuevo Mundo. Lo hicieron con la convicción de quien se sabe elegido y con la tinta del que narra su parte del relato como si fuera la única.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto