Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Semana de la Ciencia | Real Jardín Botánico | Madrid | actividades

XXII Semana de la Ciencia en el Real Jardín Botánico de Madrid

Talleres, visitas guiadas, una instalación interactiva y una gincana familiar son algunas de las propuestas que se ofrecen del 7 al 20 de noviembre
Redacción
lunes, 24 de octubre de 2022, 11:36 h (CET)

Acercarnos al laborioso trabajo que se lleva a cabo en un banco de germoplasma donde se conserva una amplia variedad de semillas, conocer el papiro y su uso como el soporte de escritura más utilizado en la civilización mediterránea durante toda la Antigüedad, recorrer el Botánico de la mano de sus educadores, introducirte en el interior de una instalación energética interactiva o aprender más cosas sobre el mundo vegetal y fúngico son las propuestas que el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ofrece en la XXII Semana de la Ciencia e Innovación.


Hoy se ha abierto el plazo para participar en cualquiera de estas actividades que, principalmente, se celebrarán entre el 7 y el 20 de noviembre, salvo la instalación interactiva ‘Feelingthe Energy’ que se puede recorrer entre el 28 de octubre y el 13 de noviembre. Las reservas e inscripciones para participar se realizan a través de la web www.rjb.csic.es en el apartado 'Compra de entradas'. Todas las actividades programadas son gratuitas bajo la coordinación de la Unidad de Programas Educativos del RJB-CSIC.


El taller “Semillas. La biodiversidad del futuro” acercará a alumnado de ESO, Bachillerato y ciclos formativos las tareas que se llevan a cabo en un banco de semillas donde se analizan, clasifican y conservan miles de semillas que permitirán en el futuro repoblar bosques, salvaguardar especies en peligro de extinción o plantar muchos de nuestros alimentos vegetales. Se han previsto dos jornadas, el 10 y el 17 de noviembre con dos sesiones de hora y media, a las 10:00 y las 12:00 horas.


Descubre el mundo de los papiros


Los días 8 y 12 de noviembre, de 10:00 a 12:00 y de 12:00 a 14:00 horas se ha organizado el taller “Descubre el mundo de los papiros” que se ofrece en colaboración con el Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC. Los participantes en este taller descubrirán la planta de papiro y su uso como material de escritura.


Image003


El taller teórico-práctico sobre el papiro se realiza en colaboración con el CCHS-CSIC

Aprenderán cómo se fabricaban los rollos y las hojas de papiro para escribir, los distintos tipos de libros y documentos, y las lenguas en las que se escribía sobre papiro. También conocerán el trabajo que hacen los papirólogos para estudiar y conservar los papiros y otros materiales escritos, como el papel o el pergamino.


El taller se completará fabricando un libro-rollo de papiro y escribiendo en las lenguas y sistemas de escritura de Egipto en la Antigüedad: egipcio, copto, griego, latín y árabe. Concluirá con una pequeña visita guiada al Jardín en la que se verá la planta del papiro y otras plantas utilizadas como soporte de la escritura.


Atrévete con una gincana por el Botánico


La Semana de la Ciencia se completa con una gincana familiar. Se trata de una actividad autoguiada que dura alrededor de una hora y media. Se harán pases de 25 personas cada media hora durante toda la mañana. A la entrada al Jardín Botánico Un educador explicará en que consiste la actividad, repartirá a los participantes el material y solventará las dudas que puedan plantearse. La gincana se ha programado los domingos 13 y 20 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas.


Gincana RJB


La Semana de la Ciencia es un evento de divulgación que se realiza anualmente durante dos semanas en el mes de noviembre. El principal objetivo es generar una cultura de la ciencia y fomentar en la población más joven vocaciones científicas. Todas las actividades son gratuitas y persiguen la participación activa de la ciudadanía en la práctica científica.

Noticias relacionadas

Abril de 2025 es un escaparate que nos invita a disfrutar de las maravillas del cosmos, presentando un vibrante desfile de eventos que nos dan la posibilidad de presenciar su belleza y prometen deleitar tanto a astrónomos como a aficionados a la astronomía. Este mes también es significativo ya que marca el 35º aniversario del telescopio espacial Hubble, una maravilla de la ciencia moderna que ha ampliado radicalmente nuestra comprensión del universo.

El lunes, 24 de Marzo, el silencio milenario de los Dólmenes de Antequera se quebró con la simulación de un seísmo de 6,1 grados en la escala de Richter. En el epicentro del caos, un despliegue sin precedentes: más de 200 efectivos de emergencias, cuerpos de seguridad y especialistas en patrimonio cultural ejecutaban el que ya es, sin duda, uno de los mayores simulacros organizados en España para la protección de un yacimiento arqueológico Patrimonio de la Humanidad.

Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto