Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Neuromarketing | Comercio Electrónico | Remitido

El neuromarketing como aliado para potenciar tu comercio

El neuromarketing puede aplicarse para muchas más dimensiones de las que se cree
Redacción
jueves, 28 de enero de 2016, 16:32 h (CET)

5e759ff890aa4e51878a8039330a2db5

Desde su descubrimiento, el neuromarketing se ha convertido en el principal aliado para los dueños de comercios electrónicos y pymes que practican esta estrategia. Aquellos que comprenden el funcionamiento del cerebro humano, han aprendido de qué manera pueden llegar a los consumidores conectando con sus emociones, mediante el uso de mensajes más efectivos y eficientes.

El neuromarketing ha demostrado además ser polivalente. Sin importar en qué segmento del mercado desee aplicarse, o qué tipo de empresa desee beneficiarse de él, siempre hay un elemento que encaja y motiva al comprador a adquirir los productos. Asimismo, esta estrategia de marketing, es toda una ciencia que busca investigar la manera como se comporta el cerebro bajo el proceso de compra.

De esta manera, si esta innovadora técnica es capaz ayudar a cualquier comercio o marca, sin importa su naturaleza, es acertado suponer que su uso será cada vez más frecuente por aquellos que quieran echar mano a sus armas para lograr posicionarse y acceder a un mayor número de consumidores.

Lo cierto es que el neuromarketing puede aplicarse para muchas más dimensiones de las que se cree. Además de crear experiencias significativas por su diseño basado en los instintos del comprador, además ofrece la posibilidad de crear experiencias de compra mucho más llamativas por su habilidad de convocar la atención del consumidor en base a componentes científicos. De esa manera, la neurociencia es capaz de introducirse directamente en el punto de venta, para obtener resultados mucho mas sorprendes.

En España contamos con el curso de especialización en neuromarketing aplicado, dictado en el IL3 asociado a la Universidad de Barcelona, otorga un enfoque global de esta disciplina, centrándose en todos sus posibles usos y potencialidades. Además, aporta criterios científicos en base al ámbito del marketing y su aplicación, así como una rigurosa interpretación de la conducta de los consumidores.

Esta nueva forma de hacer marketing deja entrever un cambio revolucionario con respecto a la forma de compra de los consumidores, creando un proceso mucho más personal, basado en las características de cada comprador. En un mundo donde a las marcas les urge diferenciarse del resto de sus competidores, tener la habilidad para manipular los estímulos y elementos para lograr más ventas, puede convertirse en la nueva manera para sobresalir de la media.

Noticias relacionadas

La industria vitivinícola enfrenta el desafío de gestionar eficientemente sus recursos hídricos, dado que la producción de una sola botella de vino puede generar entre tres y cuatro litros de aguas residuales. Estas aguas, procedentes principalmente de la limpieza de instalaciones y vehículos durante la vendimia, presentan características específicas: alta carga orgánica, acidez, presencia de polifenoles y déficit de nutrientes. En respuesta a esta problemática, se han desarrollado soluciones tecnológicas avanzadas como las de Salher, que permiten no solo tratar estas aguas, sino también reutilizarlas, promoviendo una producción más sostenible en las bodegas.​ Soluciones integrales para el tratamiento de aguas en bodegas Para abordar la depuración y reutilización de agua en bodegas, se implementan sistemas adaptados a las necesidades específicas de cada instalación. El proceso comienza con un pretratamiento que incluye el uso de tamices rotativos automáticos, como el modelo TAURUS, para separar sólidos gruesos y finos. Posteriormente, se realiza una homogenización de cargas contaminantes y regulación de caudales, con control de pH.​ En la fase de tratamiento físico-químico, se emplean flotadores por aire disuelto (DAF), como los modelos Vespa y Xcorpio, que eliminan partículas finas, aceites y grasas, logrando una reducción significativa de la demanda química y biológica de oxígeno. El tratamiento secundario se basa en sistemas biológicos aerobios, que, al aportar oxígeno, evitan la generación de olores y gases tóxicos, garantizando un rendimiento controlado y eficiente.​ Reutilización del agua tratada y compromiso con la sostenibilidad Una vez tratada, el agua puede ser reutilizada en diversos procesos dentro de la bodega, contribuyendo a la reducción del consumo de agua limpia. Para asegurar la calidad del agua reutilizada, se aplican tecnologías de filtración, como filtros de arena o sistemas de ultrafiltración, seguidas de procesos de desinfección mediante hipoclorito, ozono o radiación ultravioleta. En casos donde el agua no ha sido previamente depurada, se incorpora un biorreactor de membranas (MBR), que combina fangos activos y ultrafiltración para un tratamiento integral.​ Estas soluciones no solo permiten cumplir con los estándares de calidad exigidos para la producción vitivinícola, sino que también alinean a las bodegas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en lo referente al agua limpia y saneamiento, y a la producción y consumo responsables. La implementación de estas tecnologías refleja un compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión de los recursos hídricos en el sector vitivinícola.

Gracias a sus planes pensados para negocios pequeños, medianos, grandes o multicentros, Gestor PetShop es la solución más completa y asequible del mercado.

Cada vez que se comparte una tarjeta digital, el receptor puede dejar su información en un formulario instantáneo que se registra al momento.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto