Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Conferencia | Temas | Científicos | Arte

Arte y ciencia: desde el Big Bang hasta nuestros días a través del arte

El científico y escritor Carlos Briones nos lleva en su conferencia por un viaje desde el origen del universo hasta la actualidad, ilustrado por grandes obras de la historia del arte
Redacción
jueves, 3 de noviembre de 2022, 12:07 h (CET)

Unnamed


El próximo 23 de noviembre a las 18:30h tendrá lugar un nuevo encuentro del Ciclo de Conferencias de la Fundación Canal que, bajo el título ‘Arte y ciencia’, en esta ocasión nos brinda la oportunidad de conocer, de la mano del científico y escritor Carlos Briones, cómo la ciencia y el arte están vinculados desde el origen del universo.


A través de cuadros y grabados, Briones mostrará que la relación entre arte y ciencia ha sido una constante en la historia de la humanidad. Artistas de todos los tiempos han reflejado en sus obras el origen y la evolución del universo y la vida hasta llegar al ser humano y sus diferentes etapas, reveladas también en la historia del arte a través de obras que muestran sus miedos, sus mitos o creencias y su evolución hacía la filosofía y la ciencia.


La exposición “Alicia en el país de las maravillas por Dalí, Ernst, Laurencin & Tenniel”, que puede verse en la Fundación Canal hasta el 8 de enero de 2023, es un claro ejemplo de cómo la vinculación entre ciencia y arte es una constante.


Lewis Carroll, matemático de profesión, estaba fascinado por la conexión entre estas dos disciplinas, lo que se hace palpable en su novela, donde es uno de los temas fundamentales. Como él, gran cantidad de genios a lo largo de la historia del arte, entre ellos los surrealistas, con Salvador Dalí y Max Ernst a la cabeza, establecieron vínculos entre ambas disciplinas, tal y como se aprecia en la exposición y como nos revelará Carlos Briones en su conferencia.


Los participantes


Carlos Briones es doctor en Ciencias Químicas, especialidad en Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Autónoma de Madrid. Es Investigador Científico del CSIC en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Program), donde dirige un grupo que investiga sobre el origen y la evolución temprana de los seres vivos, y el desarrollo de biosensores para caracterizar la vida terrestre o buscarla fuera de nuestro planeta. Ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales y es coinventor de 12 patentes en el ámbito de la biotecnología.


Posee una larga trayectoria en divulgación de la ciencia como conferenciante, colaborador en prensa y coordinador de cursos o eventos. Es autor de varios libros, entre ellos “Orígenes. El universo, la vida, los humanos” (en coautoría, Ed. Crítica, Barcelona, 2015; Premio Prisma 2016 al mejor libro de divulgación científica) y “¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos” (autor único, Ed. Crítica, 2020). Ha publicado también relatos y de libros de poesía, y con el poemario “De donde estás ausente” obtuvo el Premio Hiperión de Poesía en 1993. Es coordinador adjunto del proyecto de divulgación interdisciplinar “Cultura con C de Cosmos” y fundador del ciclo de tertulias “Diálogos del Conocimiento”. Se considera un firme defensor de la Tercera Cultura para integrar la ciencia, las humanidades y las artes.


Ana Romero es licenciada en Ciencias de la Información y Máster de El País, trabaja desde hace 20 años en el área de Cultura del Telediario de La 1 de TVE. Por su trayectoria e involucración profesional es una periodista de referencia en el sector de la cultura.


Ciclo de conferencias Fundación Canal


El debate, la reflexión y el pensamiento crítico son parte fundamental de la generación de conocimiento y por ello la Fundación Canal reúne a expertos del ámbito artístico, social, cultural, medioambiental y de la innovación en su ciclo de conferencias en el que, con un propósito marcadamente divulgativo, se profundiza en temas de interés y de gran actualidad.


Las conferencias cuentan con un formato dinámico y una duración de 90 minutos que incluyen una conferencia, una entrevista y un turno de preguntas del público.

Noticias relacionadas

La crisis climática se ha convertido en el desafío más urgente para España, afectando diversos sectores esenciales del país. España, famosa por su biodiversidad, agricultura y costas, enfrenta impactos cada vez más graves debido al cambio climático. La desertificación avanza, las olas de calor se intensifican y las sequías afectan cultivos vitales como el olivo y los cereales.

Un equipo liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) acaba de publicar en la revista ZooKeys el descubrimiento de una nueva especie de cochinita o cochinilla de la humedad endémica de Tenerife que ha sido bautizada como Porcellio aguerensis en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto, Aguere, actualmente La Laguna.

El Real Jardín Botánico de Madrid es mucho más que un tranquilo refugio de naturaleza en el corazón de la capital, y posee una historia forjada en la exploración científica, con episodios tan desafiantes como fascinantes. Entre quienes contribuyeron a esa herencia está María Teresa Telleria Jorge, una figura que destaca tanto por su excelencia académica como por su audacia científica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto