Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Conferencia | Científico | Escritor | Ciencias | Humanidades

Carlos Briones: "Las ciencias y las humanidades deben cooperar, no competir"

El científico y escritor ha presentado en su conferencia Arte y ciencia, cómo artistas y científicos se han influido mutuamente desde el origen de los tiempos
Redacción
viernes, 25 de noviembre de 2022, 12:26 h (CET)

Unnamed


La Fundación Canal ha acogido la conferencia del escritor y científico Carlos Briones titulada Arte y Ciencia, en la que el conferenciante ha mostrado con ejemplos gráficos de la Historia del Arte, cómo ambas disciplinas están vinculadas desde el origen del universo: “La relación entre la ciencia y el arte va en ambos sentidos: la una se beneficia de la otra”.


Para el científico del CSIC y autor de varios libros, grandes genios como Kandinski, Durero, Rubens o Salvador Dalí, entre otros, encontraron “inspiración en la ciencia” dando lugar a obras que reflejaban el origen y la evolución del universo y la vida hasta llegar al ser humano y sus diferentes etapas.


A través de grabados y obras, Briones mostró cómo, poco a poco, los conocimientos científicos se han ido integrando en las obras artísticas. Para él, una de las maravillas de la interacción entre disciplinas es el Museo del Prado: “Es una pinacoteca en la que podemos aprender mucha ciencia” aseguró, y puso como ejemplo la obra de Pedro Pablo Rubens, ‘Saturno devorando a un hijo’, en la que el pintor destacó tres estrellas que Galileo Galilei había identificado con el planeta.


Otro ejemplo perfecto de este vínculo entre disciplinas se observa en la exposición ‘Alicia en el país de las maravillas por Dalí, Ernst, Laurencin & Tenniel’, que se podrá visitar hasta el 8 de enero de 2023 en la Fundación Canal. Los artistas surrealistas presentes en la muestra revelan una fascinación por la ciencia, en especial, Salvador Dalí. “La metamorfosis le fascinaba y la relacionaba siempre con la mariposa. Para la propia Alicia, la metamorfosis es esencial”, declaraba Briones. Además, el científico considera que es fundamental que el autor de la obra original, Lewis Carroll, fuera matemático, ya que “gran parte de las pesadillas de Alicia tienen que ver con el tiempo, el tamaño, la metamorfosis y el haber reflexionado sobre los tamaños, sus relaciones, el tiempo… le proporciona al autor una creatividad asombrosa”.


En la entrevista con la periodista Ana Romero con la que terminó el evento, Carlos Briones defendió que hay que “superar el miedo a la ciencia”. Para él “el problema es que se nos enseña la ciencia como algo muy arduo, difícil y complicado. Si los planes de estudio siguen siendo así, tenemos que intentar compensar en casa: viendo exposiciones, con lecturas… la cultura está ahí fuera también”. ”Se obliga erróneamente a los jóvenes a decantarse por una de las dos ramas, además de hacerles competir entre ellos”, explicó, y abogó porque los planes de estudio desarrollen la llamada Tercera Cultura: “Cooperar siempre es mejor que competir”.


Carlos Briones es doctor en Ciencias Químicas, especialidad en Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Autónoma de Madrid. Es Investigador Científico del CSIC en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Program). Ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales y es coinventor de 12 patentes en el ámbito de la biotecnología.


Es autor de varios libros, entre ellos “Orígenes. El universo, la vida, los humanos” (en coautoría, Ed. Crítica, Barcelona, 2015; Premio Prisma 2016 al mejor libro de divulgación científica) y “¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos” (autor único, Ed. Crítica, 2020). 

Noticias relacionadas

Con el título '¿Decelerar la Extinción? Desmontar el supremacismo humano en los movimientos ecosociales', el 5 y 6 de abril tendrán lugar en Valencia las 1as Jornadas VegAnarQueer, promovidas por el colectivo Rebeldes Indignadas, donde se investigará la verdad oculta tras la DANA (y sobre el resto de los desastres ambientales crecientes devenidos por el calentamiento global).

Esta semana ha dado comienzo en Fieb Foundation la temporada de cría 2025 del visón europeo, un momento clave en el año para salvar al mamífero más amenazado de Europa. Con solo 142 ejemplares estimados en libertad —según los últimos censos del MITECO y las comunidades autónomas—, cada nacimiento en cautividad resulta esencial para evitar su extinción.

La revista científica Subterranean Biology acaba de publicar el descubrimiento de cuatro nuevas especies de chicharritas subterráneas endémicas de Canarias. En el mundo, se han documentado hasta ahora 70 especies de chicharritas adaptadas a la vida subterránea. Con estas 4 novedades, Canarias alberga un total de 17 especies subterráneas de estos insectos, lo que la convierte en la región del planeta con la mayor concentración de homópteros con este tipo de vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto