Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Adviento | Refranes | Creencias | Alimento

​Los nabos en Adviento

Los refranes son tradición oral, testigos de las creencias e ideas de nuestra cultura popular
María del Carmen Portugal Bueno
miércoles, 30 de noviembre de 2022, 12:45 h (CET)

En la Iglesia católica el año litúrgico se abre con el Adviento, «el tiempo de preparación para la solemnidad de Navidad», indica el Ceremonial de los Obispos. Y junto a esta finalidad, hay que sumar la costumbre de la vigilia que ayuda al cristiano a crear una atmósfera de piadosa, paciente y alegre espera por el Nacimiento del Niño Jesús.


Quizás esta sea la razón que justifica el refrán «Cada cosa a su tiempo, y los nabos en Adviento». Un dicho popular que tiene como principal destinatario al impaciente y cuyo significado, según el Centro Virtual Cervantes, hace referencia a que «se debe realizar cada acto en el momento más oportuno o favorable».


Independientemente de que la época de recolección del nabo sea en Adviento, también se puede establecer otra relación. Durante siglos el nabo ha sido, y es, un alimento esencial para la supervivencia humana, desde hace más de tres mil años. Al igual que Cristo, que es alimento de Salvación para la humanidad.


Es más, podemos establecer otra similitud. El color litúrgico asignado a las celebraciones que se desarrollan en Adviento es el morado. Un color que también está presente en algunas variedades de esta hortaliza.


El origen de esta paremia, «Cada cosa a su tiempo, y los nabos en Adviento», se sitúa en el siglo XVI, en pleno Siglo de Oro. De ahí su inclusión en la literatura de la época como en La Dorotea del dramaturgo insigne Lope de Vega.


Se trata de un ejemplo más de cómo la sabiduría popular tiene el ingenio suficiente de unir realidades y conocimientos distintos, pero de interés para el pueblo, el alimento y la religión. En este sentido, los refranes son tradición oral, testigos de las creencias e ideas de nuestra cultura popular, de nuestro pensamiento como comunidad a lo largo de la historia.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto