Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sexo | Enfermedad | dolor neuropático | Tratamiento | Dolor | Debate

El dolor neuropático, una enfermedad infradiagnosticada que afecta a un 8% de la población

El debate se celebró en el XVIII Congreso de la SED en Valencia
Francisco Acedo
viernes, 9 de diciembre de 2022, 00:17 h (CET)

Se estima que alrededor del 8% de la población española tiene dolor neuropático, un trastorno neurológico en el que las personas experimentan un dolor crónico intenso debido a una lesión en las vías de transmisión del dolor, del sistema nociceptivo. Sin embargo, a pesar de su carácter incapacitante, se trata de una patología que “a veces, está muy infradiagnosticada”. Ésta es una de las conclusiones extraídas en la “Mesa interactiva: Modificación de la enfermedad y predicción de respuesta en el dolor neuropático“, desarrollada en el marco del XVIII Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) y liderada por la Dra. Concha Pérez, jefa de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de La Princesa.

 

El origen de ese dolor neuropático puede ser diverso, según los expertos. “Los procesos más prevalentes de dolor neuropático “puro” son las neuropatías diabéticas, las postherpéticas y las postquirúrgicas”, reconoce la doctora. Otra de las patologías en ascenso es la neuropatía postquimioterapia, que puede llegar a producirse hasta en el 60% de algunos tratamientos quimioterápicos. Además, entre las causas de dolor mixto, que cursan con dolor nociceptivo y neuropático, lo más prevalente es la radiculopatía.

 

El diagnóstico del dolor neuropático es un proceso que, según la Dra. Pérez, “lleva un algoritmo que incluye clínica, distribución neuroanatómica y exploración, que es fundamental”. Esto supone un diagnóstico inicial que permite a los profesionales sanitarios iniciar el tratamiento. Posteriormente, “para el diagnóstico definitivo se necesitaría incluir una prueba diagnóstica de imagen, neurofisiológica, biopsias, etc”. Esto, llevaría a “un diagnóstico de certeza”, aunque, como reconoce la experta en dolor, “esté último paso no siempre es posible”.

 

Sin embargo, se han experimentado avances en el abordaje de la enfermedad. “Hasta hace poco tiempo no podíamos hacer una modificación programada o predecible del dolor neuropático”, afirma la Dra. Pérez, aunque sí había algunos pacientes que mejoraban o incluso les desaparecía el dolor. El punto de inflexión, según ella, se produce “con la llegada de la capsaicina a altas concentraciones”, puesto que se conoce que el efecto sobre las mitocondrias de los nociceptores con su invaginación y regeneración de fibra posterior abre la puerta a la modificación del curso de la patología”.

 

Así, el tratamiento del dolor neuropático se basa, principalmente, en algunos antidepresivos, anticonvulsivantes y fármacos tópicos.

 

En este sentido, si pensamos en la posibilidad de predecir la respuesta a ese tratamiento, la jefa de la Unidad de Dolor del Hospital Universitario de La Princesa asevera que ya están viendo que “hay perfiles de pacientes con un nociceptor irritado que responden mejor que los silentes. Pese a este avance, afirma que todavía hay camino por recorrer, con “mucho trabajo por hacer en los perfiles sensoriales o clusters de dolor neuropático de los pacientes”.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera las plantas liberan grandes cantidades de polen, lo que provoca un aumento de las reacciones alérgicas. Sin embargo, el polen no es el único responsable de las molestias estacionales, los ácaros, el moho y otras partículas también se multiplican, agravando las alergias y generando irritaciones respiratorias.

La menopausia es una etapa de transición biológica en la vida de la mujer que puede acompañarse de múltiples síntomas físicos y emocionales. Entre ellos, las cefaleas, especialmente las migrañosas que tienen un papel relevante y, a menudo, poco visibilizado.

El Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, lidera un estudio multicéntrico que ha desarrollado un modelo predictivo, que utiliza aprendizaje automático (machine learning, ML), para evaluar el riesgo de cáncer oculto entre los 30 días y 24 meses después de que un paciente haya sufrido un evento trombótico venoso (TEV).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto