Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Pedro Sánchez | Felipe VI | Protocolo | Respeto | Autoridad

​¿Quién hace la falta?

En nuestra sociedad la permisividad no puede ser una opción
María del Carmen Portugal Bueno
martes, 20 de diciembre de 2022, 11:01 h (CET)

Con motivo de la inauguración de la línea Madrid-Murcia del AVE, otra vez, una acción relacionada con el protocolo ha restado protagonismo a la noticia en sí misma. Sin embargo, no se trata de ningún error de protocolo, ya que el protocolo no comete errores, sino quién lo aplica. Y, en este caso, ni siquiera se puede considerar de este modo. Simple, y llanamente, es una falta de respeto de una autoridad hacia otra. Una falta intencionada, en la que no es posible echar la culpa al desconocimiento o a la ignorancia, ya que el presidente del Gobierno de España sabe perfectamente cuál es su lugar, detrás del jefe del Estado español.


Está claro que Pedro Sánchez ha cometido una falta de educación hacia Felipe VI. Ni en un ámbito oficial, ni social, la autoridad puede ser ninguneada. Y, si lo es, la persona que comete la falta debe ser reprobada, eso sí, en la privacidad.


No sabemos si al presidente Sánchez, ya en la intimidad del vagón, se le recriminó dicho comportamiento. Confiemos que sí, porque si no fuera así, la falta también es de quien sufre el agravio.


El tolerar determinados comportamientos que no son adecuados, ni a la persona ni a la situación, es un peligro. No vale el callarse para evitar males mayores. El callar no es la solución, muy al contrario, agrava el problema ya que este no se ha solucionado y, en consecuencia, va a volver a ocurrir.


El respeto a la autoridad no es algo cuestionable. Nadie, en su sano juicio, falta el respeto a su padre, a su jefe, al maestro, al policía, al sacerdote, al presidente o a su amigo. Y, si lo hace, la respuesta que se obtiene es una sanción, ya sea esta social, económica o penal.


En nuestra sociedad la permisividad no puede ser una opción.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto