Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Museo | Pais Vasco | Arte contemporáneo | Programa | 2023

​El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco presenta su programa de exposiciones 2023

Artium Museoa dedicará muestras individuales a las y los artistas Alejandro Cesarco, Carolina Caycedo, Rafael Lafuente y Julia Spínola
Redacción
martes, 10 de enero de 2023, 10:43 h (CET)

Rafael Lafuente 2

Obra de Rafael Lafuente


El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa presenta su programación 2023, que incluye exposiciones individuales dedicadas a los artistas Alejandro Cesarco (Montevideo, 1975), Julia Spínola (Madrid, 1979), Carolina Caycedo (Londres, 1978) y Rafael Lafuente (Vitoria, 1936-2005). 


En el año 2023 se desarrolla además el programa expositivo vinculado a la Sala Z (zinema) que contará con los proyectos de artistas y cineastas como Mirari Echávarri (Pamplona, 1988) e Irati Gorostidi (Valle de Egües, 1988), Laida Lertxundi (Bilbao, 1981) y Naomi Rincón Gallardo (Raleigh, 1979). La cuarta edición del programa de estudios JAI y un programa dedicado a explorar las prácticas performativas tendrán un lugar destacado durante el verano. 


En el ámbito patrimonial, el museo presentará una nueva lectura de su colección con una cronología que comienza en los años 50 del siglo XX. Simultáneamente, se presentarán exposiciones de dos artistas que han entrado recientemente en sus fondos, Sahatsa Jauregi (Salvador de Bahía, 1984) y Nerea Lekuona (Vitoria-Gasteiz, 1976). 


Asimismo, las exposiciones dedicadas a la artista alemana Jutta Koether (Colonia, 1958) y el cineasta donostiarra Iván Zulueta (Donostia/San Sebastián, 1943-2009), inauguradas el pasado otoño, permanecerán abiertas hasta la primavera.

Noticias relacionadas

La historia rara vez se detiene en los discretos, prefiere los gestos grandilocuentes, las batallas, las frases solemnes grabadas en mármol. Pero de vez en cuando, de entre las “sombras”, emerge alguien cuya importancia no necesita discursos ni heroicidades estridentes.

En un escenario marcado por el constante azote de las olas de un revisionismo histórico más interesado en la confrontación que en la verdad, tres figuras con un peso tremendo en la historia y la genealogía de los pueblos, que una vez compartieron un destino común, claman por la necesidad de mirar hacia el pasado con la mirada del entendimiento, no del reproche.

En Cabeza la Vaca, la presencia judía dejó su rastro en diversas costumbres. Un ejemplo de ello es la práctica de sacrificar el cerdo a las puertas de las casas que se tenía desde antaño, práctica que celebramos desterrada hoy en día. Esta acción se interpreta como una forma de demostrar la plena integración en una comunidad cristiana, ya que, en el judaísmo, el cerdo es considerado un animal impuro.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto