Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | EPA | Datos | Autónomos | Descenso

​El empleo autónomo desciende debido a la incertidumbre de la situación económica derivada del conflicto bélico y los falsos autónomos

Los datos trimestrales de la EPA reflejan un descenso trimestral del -1,11% en el trabajo autónomo
Redacción
jueves, 26 de enero de 2023, 13:17 h (CET)

Esta mañana se han publicado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el que se reflejan los datos para el empleo autónomo, que pierde 34.700 personas en variación trimestral y 111.200 en el último año. A pesar de ello, el número de trabajadores ocupados en España se sitúa cerca de los 20,5 millones.


UATAE considera que la situación económica de incertidumbre derivada del conflicto bélico que impacta en el conjunto de la economía, especialmente de la europea, tiene efectos evidentes sobre la evolución del trabajo por cuenta propia, especialmente en el sector servicios, a lo que se añade la situación de los denominados “falsos autónomos” en España. Recientemente hemos conocido que durante 2022 cerca de 40.000 trabajadores que estaban encuadrados en el Régimen de Autónomos han pasado al Régimen General de la Seguridad Social por su condición de “falsos autónomos”. Pero este fenómeno va mucho más allá, ya que la EPA, al ser una encuesta detecta también que muchos trabajadores, aunque estén dados de alta en el RETA, contestan que son asalariados, ya que trabajan para una empresa que tiene todo el control sobre su actividad y condiciones de trabajo.


La EPA del cuarto trimestre de 2022 establece que el número de trabajadores por cuenta propia en España se sitúa en 3.086.800, mientras que los afiliados a la Seguridad Social como autónomos son 3.328.403, según los datos de diciembre de 2022. Ello supone que hay una diferencia de 241.600 trabajadores que pueden estar afiliados a la Seguridad Social como autónomos, pero consideran que son asalariados, “falsos autónomos” por tanto. En consecuencia, es de esperar que el futuro se siga produciendo trasvases del Régimen de autónomos al Régimen General de la Seguridad Social.


En cualquier caso, ante estas cifras la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) valora la necesidad de avanzar en un escudo de protección social que permita mejorar las condiciones del trabajo autónomo. Para María José Landaburu, secretaria general, “la caída sufrida demuestra que hay que seguir avanzando ante la situación actual impulsando nuevas medidas que permitan que el trabajo autónomo tenga mayor capacidad de resistencia ante las adversidades surgidas en este último tiempo por la situación económica derivada de la crisis bélica”. Desde UATAE, apuntan que “el último trimestre del año siempre suele ir marcado por un descenso en el trabajo autónomo” pero apuestan por “romper esta tendencia a través del refuerzo con propuestas urgentes que permitan ubicar el empleo autónomo como una alternativa real de empleo”.


Como apunta Landaburu, “pese a los buenos datos económicos que tenemos en el país comparado con el marco europeo, seguimos echando en falta un respaldo mayor hacia el conjunto del colectivo” para la secretaria general, “no es el momento de dar la espalda a las y los trabajadores autónomos, por eso seguimos trabajando para que ningún autónomo se quede atrás”, y anuncia que en los próximos días harán pública su “propuesta para las y los autónomos más vulnerables”.

Noticias relacionadas

Según los datos publicados esta mañana por el Ministerio, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sumó en marzo 12.102 nuevos afiliados, alcanzando un total de 3.389.248 personas trabajadoras por cuenta propia. Este crecimiento supone un avance interanual de 36.297 autónomos (+1,08%). El buen comportamiento del empleo no se limita al trabajo autónomo. En términos generales, el mercado laboral español sumó 161.491 personas más afiliadas de media.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido en Londres la prevención como el “objetivo principal” de la política migratoria y “la única solución” para lograr “una migración legal, ordenada y segura”. Durante su participación en la Cumbre de Seguridad Fronteriza: Inmigración y Crimen Organizado, ha incidido en centrar “todos los esfuerzos” en la cooperación con los países de origen y tránsito de la migración.

El empresariado es considerado como una pieza clave para el desarrollo económico y social de España, siendo un generador de empleo y riqueza y estando incluso mejor valorado que el Gobierno y los sindicatos. Sin embargo, los ciudadanos siguen vinculando a este colectivo con algunos de los aspectos negativos que más les preocupan, culpabilizándoles de los bajos salarios o acusándoles de centrarse exclusivamente en sus beneficios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto