Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigadores | Cultivo | Vegetal | Agricultura

Investigadores de la UPCT estudian cómo las cubiertas vegetales mejoran la sostenibilidad de los cultivos en seto

Las fincas de ensayo están en la Región de Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla - La Mancha
Redacción
viernes, 27 de enero de 2023, 12:13 h (CET)

EuropaPress 4949425 foto adjunta olivar seto cubierta vegetal calles cultivo fincas estudia


Prácticas tradicionales como dejar crecer las plantas herbáceas forrajeras entre calles de árboles, típicas de muchas zonas agrícolas como la huerta de Murcia, son ahora estudiadas por investigadores de la UPCT como complemento de sostenibilidad, biodiversidad y control de plagas en fincas de modernos cultivos en seto que optimizan agua, abono y fitosanitarios, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.


Dos proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación concedidos a los investigadores de la Escuela de Agrónomos de la Politécnica de Cartagena Raúl Zornoza y Lola Gómez estudian la eficiencia de los diferentes tipos de cubiertas, según crezcan espontáneas o sean sembradas y en función de su manejo agrícola, ya sean segadas, aportadas como abono verde, o dobladas, para conseguir beneficios como la reducción del uso de maquinaria, la mejora de la salud del suelo y de la retención hídrica.


"Estas mejoras ambientales, productivas y de calidad están alineadas con los objetivos europeos", subraya Lola Gómez, remarcando que al aumentar la cantidad de microorganismos en los suelos se incrementa la fertilidad y el secuestro de carbono para mitigar el cambio climático.


"De esta manera aunamos las prácticas tradicionales a la agricultura más moderna y eficiente, como son los cultivos en seto, en los que paredes productivas de árboles de no más de dos metros obtienen elevadas cosechas en menos superficie, con menos costes de producción y mayor optimización de abono, agua y fitosanitarios", resalta la investigadora de la UPCT.


Los investigadores estudiarán durante cuatro años el impacto en las explotaciones en comparación con aquellas en las que no hay cubiertas vegetales. Las fincas de ensayo están en la Región de Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla - La Mancha y en ellas se cultivan olivos, almendros, manzanos, perales y albaricoqueros.


El proyecto 'Factores que condicionan el secuestro de C, las emisiones de gases de efecto invernadero, la funcionalidad del suelo y la biodiversidad en olivar en seto con cubierta vegetal' (PID2021-122998OB-I00) está financiado el Ministerio de Ciencia e Innovación con fondos FEDER. El proyecto 'Sostenibilidad de cultivos leñosos mediante el uso de cubiertas vegetales: secuestro de carbono, emisiones de gases de efecto invernadero y funcionalidad de suelos' (TED2021-129527B-I00) es también de una convocatoria estatal pero con fondos Next Generation.

Noticias relacionadas

Los astronautas con discapacidad pueden entrenar, participar y regresar de misiones de larga duración a la Estación Espacial Internacional (ISS) de manera segura como miembros de la tripulación completamente integrados, tal y como confirman los resultados de la segunda fase del estudio de viabilidad ‘Fly!’, realizado por la Agencia Espacial Europea (ESA).

El I BioCircular Summit ha arrancado su primera edición con un programa en el que se han analizado los elementos esenciales políticos, regulatorios y estratégicos para impulsar el sector de la biocircularidad en España. Organizado por la Asociación Española de Biocircularidad y la Plataforma Española Tecnológica y de Innovación en Biocircularidad, el ya reconocido por todos como ‘el encuentro clave del sector’ ha reunido a más de 200 participantes.

Se trata de una especie de zapotillo del género Matisia de la familia de las malváceas, en cuya revisión ha trabajado el investigador del Real Jardín Botánico-CSIC José Luis Fernández Alonso en colaboración con los ingenieros forestales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Andrés F. Torrejano-Munevar y Carlos A. Paz-López.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto