Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigadores | Cultivo | Vegetal | Agricultura

Investigadores de la UPCT estudian cómo las cubiertas vegetales mejoran la sostenibilidad de los cultivos en seto

Las fincas de ensayo están en la Región de Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla - La Mancha
Redacción
viernes, 27 de enero de 2023, 12:13 h (CET)

EuropaPress 4949425 foto adjunta olivar seto cubierta vegetal calles cultivo fincas estudia


Prácticas tradicionales como dejar crecer las plantas herbáceas forrajeras entre calles de árboles, típicas de muchas zonas agrícolas como la huerta de Murcia, son ahora estudiadas por investigadores de la UPCT como complemento de sostenibilidad, biodiversidad y control de plagas en fincas de modernos cultivos en seto que optimizan agua, abono y fitosanitarios, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.


Dos proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación concedidos a los investigadores de la Escuela de Agrónomos de la Politécnica de Cartagena Raúl Zornoza y Lola Gómez estudian la eficiencia de los diferentes tipos de cubiertas, según crezcan espontáneas o sean sembradas y en función de su manejo agrícola, ya sean segadas, aportadas como abono verde, o dobladas, para conseguir beneficios como la reducción del uso de maquinaria, la mejora de la salud del suelo y de la retención hídrica.


"Estas mejoras ambientales, productivas y de calidad están alineadas con los objetivos europeos", subraya Lola Gómez, remarcando que al aumentar la cantidad de microorganismos en los suelos se incrementa la fertilidad y el secuestro de carbono para mitigar el cambio climático.


"De esta manera aunamos las prácticas tradicionales a la agricultura más moderna y eficiente, como son los cultivos en seto, en los que paredes productivas de árboles de no más de dos metros obtienen elevadas cosechas en menos superficie, con menos costes de producción y mayor optimización de abono, agua y fitosanitarios", resalta la investigadora de la UPCT.


Los investigadores estudiarán durante cuatro años el impacto en las explotaciones en comparación con aquellas en las que no hay cubiertas vegetales. Las fincas de ensayo están en la Región de Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla - La Mancha y en ellas se cultivan olivos, almendros, manzanos, perales y albaricoqueros.


El proyecto 'Factores que condicionan el secuestro de C, las emisiones de gases de efecto invernadero, la funcionalidad del suelo y la biodiversidad en olivar en seto con cubierta vegetal' (PID2021-122998OB-I00) está financiado el Ministerio de Ciencia e Innovación con fondos FEDER. El proyecto 'Sostenibilidad de cultivos leñosos mediante el uso de cubiertas vegetales: secuestro de carbono, emisiones de gases de efecto invernadero y funcionalidad de suelos' (TED2021-129527B-I00) es también de una convocatoria estatal pero con fondos Next Generation.

Noticias relacionadas

Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.

Cada año, la Tierra nos proporciona un conjunto de recursos “nuevos”, que hasta el año siguiente no se renuevan. Sin embargo, cada año que pasa consumimos esos recursos antes. A partir de entonces, el mundo opera en déficit, agotando reservas que no pueden reponerse a este ritmo. En este escenario, hay que considerar que no todos los habitantes del planeta consumen igual. Eso sí, cada vez hay más habitantes que consumen más.

Las elevadas emisiones atmosféricas de carbono negro, un contaminate con alto contenido de carbono que puede estar generado por actividades humanas, constituyen una de las principales amenazas para el hielo y la nieve concentrados en las grandes cordilleras asiaticas. Entre ellas, se encuentra Karakorum, que alberga grandes glaciares y algunas de las montañas más altas del planeta como el K2, con 8.611 metros de altitud.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto