Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Entrevista | Luis Zueco | Escritor | Novela histórica

«En la Edad Media ya sabían que el conocimiento de la Historia era una herramienta política poderosa»

Entrevista realizada al escritor de novela histórica Luis Zueco, tras la publicación de su nueva novela titulada 'El tablero de la reina'
Herme Cerezo
viernes, 24 de marzo de 2023, 09:21 h (CET)

Presentación1


Luis Zueco (Borja, Zaragoza, 1979) ha hecho de la novela histórica su medio natural de escritura. Tras el éxito internacional alcanzado con su Trilogía Medieval (‘El castillo’, ‘La ciudad’ y ‘El monasterio’), el escritor aragonés se ha convertido en un especialista en un tiempo tan tenebroso, mágico y atractivo como es el Medievo. 


Ahora nos presenta ‘El tablero de la reina’, publicado por Penguin Random House, un volumen de más de seiscientas páginas, con guardas ajedrezadas, donde nos relata el momento crucial que vive el Reino de Castilla tras la muerte de Alfonso de Trastámara y en el reinado de Enrique IV. Al fondo, pero no lejos, se anuncia la decisiva llegada al trono de Isabel la Católica. Precisamente en la corte castellana se ha producido el misterioso asesinato de un noble, que mantiene a todo el mundo en vilo. Gadea, una joven apasionada por el juego del ajedrez, y Ruy, un declarado amante de la Historia y los libros, intentarán descubrir al autor del crimen. 


La aparición de la imprenta, conspiraciones, guerras y movimientos orquestados en torno al ajedrez, un juego importado por los árabes desde la India, que ya gozaba de una gran difusión entonces y que, justo en aquel momento, experimentó un cambio decisivo en sus reglas, se dan cita en este libro. En el Hotel Zenit de la calle Bailén de València conversé durante un buen rato con Luis Zueco. Lo que registró la grabadora fue lo que ahora sigue.


Luis, como escritor has puesto el foco especialmente en el medievo, ¿qué te atrae de este periodo histórico?

Bueno, son mil años, un periodo muy extenso. Lo que ocurre en la Edad Media significa para los europeos lo mismo que el western para los norteamericanos: es nuestro hito fundacional. Aunque conservamos vestigios del mundo romano, nuestra historia y nuestras lenguas vienen de entonces. Por tanto, los europeos somos medievales sin ninguna duda.


La Edad Media incorpora un innegable toque misterioso en el que todo es posible, incluida la magia.

Sí, para la literatura la época medieval da mucho margen, es perfecta porque resulta muy reconocible. Todos entendemos su lenguaje universal. Si hablo de un castillo, da igual que esté en Polonia o en València, nos vamos a entender, porque todos comprendemos perfectamente el concepto.


¿Nunca te ha tentado escribir libros de Historia pura, en lugar de novelas históricas?

Bueno, esto forma parte de un proceso más amplio. Yo empecé haciendo documentación, investigación y divulgación que son pasos previos hasta acabar en la literatura. Incluso fui guía de turismo. Pero a través de la narrativa llegas a un público mayor, porque es una herramienta muy poderosa. El ensayo, aunque los hay exitosos, es algo más minoritario. En cambio, si escribes una novela puedes contar prácticamente lo mismo y alcanzar a miles y miles de personas.


Una de las cuestiones inevitables cuando hablamos de una novela histórica, especialmente medieval o renacentista, es el tipo del lenguaje que se utiliza para narrar.

Creo que no hay ninguna duda sobre esto. La elección es fácil: hay que optar por un lenguaje actual, como estamos hablando tú y yo ahora, sin introducir términos correspondientes a conceptos que entonces no existían. Hay razones para ello, ya que podemos saber cómo escribían, más o menos, en los siglos XV o XVI, pero no conocemos cómo hablaban. No tenemos ni idea, porque no hay grabaciones. Podemos especular pero nada más. Algunos escritores juegan a utilizar un lenguaje decimonónico, que suena a antiguo, pero que en el fondo es una chapuza.


Portada luis zueco

‘El tablero de la reina’ habla del ajedrez, un juego en el que están representados los estamentos de la sociedad medieval: nobleza, clero y el pueblo llano. ¿El ajedrez es una metáfora de la vida?

Sí, es un reflejo de la sociedad, sobre todo la de la época medieval en que transcurre la novela. Están todos los estamentos sociales. Por ejemplo, los peones son el pueblo, aunque hay gente que los identifica con los gremios. Por eso, en el libro me pregunto que, si el tablero representa a la sociedad medieval, cómo puede ser que la pieza más poderosa sea la única figura femenina del juego. Es algo que no cuadra y tuvo que haber alguna razón muy poderosa que explique esta circunstancia, razón que trato de desentrañar en el libro.


Los peones juntos, el pueblo llano, pueden vencer a piezas superiores como una torre, ¿otra metáfora más de la realidad?

Si tú no eres jugador de ajedrez llegas a pensar que los peones no valen para nada y puedes sacrificarlos. Pero son ocho, es decir, la mitad de tus piezas; varios peones pueden acabar con una pieza superior y, si coronan en la última casilla, se convierten en reina. Por tanto, es una metáfora de la vida, en referencia a lo que el pueblo puede hacer si se une en pos de un objetivo común.


Sin embargo, al contrario que en la vida real, el ajedrez es un juego noble, porque el asesinato se avisa previamente con un jaque al rey.

[Risas] Sí, pero hay que ponerse en la época. Matar a un rey era una barbaridad, algo que no solía llevarse a cabo. Se les hacía prisioneros, pero un rey cristiano no podía matar a otro rey cristiano porque lo excomulgaban. Hubo casos, obviamente, pero no son la norma general. En consecuencia, en ese contexto es claro que se avise al rival: oye, que voy a matar a tu rey. Si quitaran esa noble norma del ajedrez, las partidas terminarían mucho antes. Personalmente, me gusta mucho ese comportamiento, porque dice muy a las claras lo que es este juego.


Entonces, el hecho de que, al ver la partida perdida, los jugadores tumben al rey sobre el tablero, significa entregarlo diciendo no me mates…

Claro, tú lo entregas. A nadie le matan al rey durante la partida.


El protagonista masculino de ‘El tablero de la reina’ es Ruy, un personaje culto, enamorado de los libros, que quiere narrar la historia del pasado para que no se olvide. ¿Los cronistas oficiales contaban siempre la historia del vencedor?

Los cronistas contaban la historia del rey que les pagaba. Por tanto, fiarte únicamente de una crónica real es un problema, porque solo disponemos de esa versión, que es la del vencedor. Nos falta la del vencido y también una visión neutral. En ocasiones, lees crónicas imposibles y dices esto no puede ser cierto. Entonces, has de bajar el nivel. Si te cuentan que en una batalla pelearon doscientos mil, has de pensar que fueron la mitad o muchos menos. Ruy quiere ser un cronista que diga la verdad. Por eso busca libros antiguos y, además, es un hombre de armas interesado en la Historia. En esa época, ya sabían que la Historia era un arma política poderosa. Por eso, diferentes reyes intentaron construir la Historia de España o la de Europa en beneficio propio. Sin ir más lejos, tenemos el ejemplo de Alfonso X El Sabio o del mismo Julio César, que ya escribió su historia sobre la conquista de las Galias en favor de sí mismo.


En aquella época, la Historia tendría el mismo valor que tiene la información en nuestros días, ¿no?

Sí, es el control del conocimiento para justificar acciones. La Historia es parte intrínseca de nosotros. Nadie puede utilizarla en contra de nadie. Creo que, durante un tiempo, se ha abandonado su estudio, pero todos tenemos la obligación de conocerla bien y no tener lagunas al respecto.


Pasemos a la protagonista femenina: Gadea. El tópico afirma que en el Medievo las mujeres tenían poco porvenir: casadas, si tenían dote, monjas o prostitutas. ¿Ser mujer siempre ha sido mal negocio?

Gadea intenta romper un poco esos moldes que tú comentas, que son demasiado repetitivos y me cansan. Cuando leo novelas que plantean ese modelo de vida de mujer, mucho tienen que remontar para que me gusten. Gadea posee aptitudes para el ajedrez. Alguien como ella, con todos los obstáculos del mundo, podía abrirse camino en la vida. Pero hay más tiposde mujer además de Gadea. Por ejemplo, Beatriz Galindo, una latinista, cuyo personaje está un poco modificado en el libro, pero es real. Son ejemplos que existieron y que se mantienen ocultos. 


En ‘El Libro de los Juegos’ de Alfonso X hay una ilustración de una mujer jugando al ajedrez contra el propio rey.

Sí. Había muy buenas jugadoras de ajedrez. Isabel la Católica jugaba muy bien igual que otras reinas. Hay que poner en valor esos otros tipos de mujer de entonces.


Has hablado de Beatriz Galindo, la Latina, una mujer que incluso tiene dedicado un barrio en Madrid.

[Sonrisa] Me pregunto cuánta gente sabrá el verdadero motivo de que ese barrio madrileño se llame así. Pensarán otras cosas, pero no imaginarán que el nombre procede de una mujer, Beatriz Galindo, que en el siglo XVI sabía latín y era latinista. Su vida demuestra que las mujeres podían asistir a la universidad y que existían otras formas de ascenso social. La Latina terminó su vida en la corte.


Gadea juega al ajedrez en mercados y plazas públicas y se gana la vida apostando. ¿Entonces se podía vivir del ajedrez?

Sí, igual que hoy en día. Siempre se ha apostado en el ajedrez, pero ocurre que como es un juego en el que, teóricamente, no interviene el azar, la Iglesia lo tolera. De hecho, muchos sacerdotes jugaban al ajedrez. Los juegos de azar, como los naipes, daban muchos problemas y estaban perseguidos. Sin embargo, hubo un momento que los jugadores llegaron a hacer trampas y tiraban los dados. En función de lo que salía, movían las figuras. Poco a poco lo de los dados se fue abandonando y ello le salvó de la persecución eclesiástica e hizo que los enfrentamientos ajedrecísticos sean muy limpios. Si uno gana y el otro pierde, no ocurre nada porque ha sido una victoria limpia. Tú has jugado mejor o yo me he equivocado. Y el derrotado se marcha a casa pensando dónde cometió el error. Los ajedrecistas les dan muchas vueltas a sus partidas.


¿El ajedrez para sus practicantes es obsesivo?

Para los profesionales, sí. Los jugadores estudian siempre sus movimientos porque quieren mejorar y es un deporte que permite hacerlo. Pero al mismo tiempo exige mucho esfuerzo. El ajedrez es muy duro, aunque los contrincantes jueguen sentados y parezca lo contrario. Puedes pasarte cinco o seis horas jugando y un pequeño desliz lo tira todo al traste.


¿Una partida a medio jugar, un problema de ajedrez, son tentaciones irresistibles para un jugador?

Creo que sí. En la época medieval las partidas podían ser muy largas, entonces planteaban esos problemas, que se utilizaban en el cortejo y en las relaciones diplomáticas. En este deporte siempre se ha querido progresar. Se ha adaptado a cada momento histórico para conseguir que resultase un juego más dinámico. Ahora también ocurre con el ajedrez rápido y el ultrarrápido. 


A Gadea, un ermitaño le enseña no solo a jugar al ajedrez, sino también a moverse por la vida. ¿En sus inicios, o incluso hoy, el ajedrez puede constituir una filosofía, un modelo de comportamiento para la vida real?

Sí. Los bolos de San Genadio, que son las figuras de ajedrez más antiguas que existen y se conservan en León, estaban en una cueva. Además de invertir su tiempo en meditaciones, creo que los ermitaños utilizaban el ajedrez para pasar las horas. Podían jugar solos. El entrenamiento de Gadea en la novela lo he recreado leyendo historias de métodos de preparación más modernos, sobre todo de la época de la guerra fría. A Gadea le sirve para aprender a moverse por la vida. Actualmente, en la educación, se está inculcando a los niños la práctica del ajedrez, porque jugarlo implica tomar decisiones, tener una buena capacidad de concentración y elección y colocarte en la posición de tu rival para ver cómo piensa.


Por un lado, hablas de Ruy como un buscador de libros y, por otro, de la imprenta. ¿Qué significó la invención de la imprenta para la sociedad de entonces?

Fue más importante que la revolución informática de ahora. Date cuenta de que nos encontramos en un momento pre-imprenta, en el que los libros eran muy poco accesibles. En la Edad Media tú y yo no hubiéramos podido tener un libro. Eran muy caros y costosos. Ruy busca libros raros, que es lo que se estilaba por entonces. Los nobles disponían de una biblioteca de este tipo de volúmenes, muy lujosos, que les otorgaban prestigio social. Pero para progresar en la vida hacían falta libros y surgió la imprenta, que lo revolucionó todo porque la transmisión de ideas entre los seres humanos resultaba más fácil. No es casual que el Humanismo, los Descubrimientos y el Renacimiento ocurrieran todos a lo largo del siglo XVI. Es la consecuencia de las posibilidades de difusión que la imprenta ofreció a partir de aquel momento. Si las tesis de Lutero hubieran aparecido un siglo antes, se las hubiera llevado el viento, se hubieran perdido. Pero vivió la época de la imprenta y se esparcieron por toda Europa. Hacer un símil de esta situación es difícil ahora. Internet no nos vale, porque aunque se le parece es otro nivel.


Por tanto, la imprenta contribuyó a democratizar la cultura y a sacarla de los monasterios y de las bibliotecas nobiliarias, ¿no?

De la época romana y griega hablamos muy bien, pero se nos olvida que los filósofos griegos no escribían para la gente, sino para las elites. Platón y Sócrates hablaron no al pueblo, sino a las oligarquías. Sus textos no llegaron jamás a la gente. Con la imprenta sí lo habrían hecho y las ideas democráticas hubieran permitido avanzar más rápido. Pero tardaron dos mil años en hacerlo. Lo importante de la aparición de la imprenta es que, por primera vez, la cultura ya es accesible para la gente que esté interesada en ella.


Regresamos al ajedrez. Según cuentas, hubo un momento en el que se le cambiaron las reglas al juego.

Sí, la diferencia fundamental es que la pieza del alferza fue sustituida por la reina. Se le modificaron sus características y se le dotó de una mayor capacidad de movimiento. Durante muchos años fuimos frontera con el reino de Granada y en el ajedrez, que era un juego que trajeron los árabes, esta circunstancia también quedó reflejada, ya que se jugaba mucho en estos territorios fronterizos con el Islam. Por ello la pieza del alferza se mantuvo un poco más de tiempo en la península ya que, si tú querías jugar contra un musulmán y le colocabas la reina, tu oponente, extrañado, te preguntaba: ¿qué es esto?


¿La sustitución del alferza por la reina estuvo inspirada en la aparición en la escena política de una mujer con tanto poder como Isabel la Católica? ¿Fue una aportación cristiana al ajedrez?

Yo creo que sí. Todo encaja cronológicamente. Para incrementar el dinamismo del juego necesitaban una pieza así y convirtieron a la reina en una figura todopoderosa, dotada con los movimientos de la torre y del alfil, aunque no con los del caballo, porque una mujer no entraba en batalla a lomos de un corcel. Por tanto, todo apunta en esa dirección, aunque no lo podemos saber con exactitud.


¿Se conoce la fecha del cambio de las reglas?

Aproximadamente, las reglas se modificaron en 1475, en una conjunción de los planetas Venus, Marte y Mercurio, un fenómeno real que añade otra pista para datar este cambio.


La última por hoy: ¿cuánto tiene de partida de ajedrez estructurar una novela como ‘El tablero de la reina’ y escribirla?

Mucho [risas]. En realidad, todas las novelas. Al final, escribir es jugar una partida de ajedrez. Hay que posicionar las figuras y saber moverlas. Este libro me ha costado mucho escribirlo, porque es complejo, tiene numerosos personajes y refleja una época muy convulsa en España y Europa. Al final, siempre he buscado la simbiosis con el ajedrez y que fuera un doble juego: novela histórica y, también, novela de ajedrez. 

Noticias relacionadas

Expeditivo, lo trabaja. A sus requisitorias no me presto: sí me vendo, 1000 pesos por un rato. Indaga mi culo y obtiene el vencimiento de su interés. Menos cerca del pavo real que del pavote, me pavoneo. Me pavoneo cercado por pavotes y pavos reales. O me falta o está flojo un tornillo. Mi conciencia de que falta o está flojo un tornillo no me falta, y mi empeño en el registro substancioso de que falta o está flojo un tornillo no está flojo.

Es una obra que abarca la existencia humana desde una perspectiva inmediata y cruda, aborda temas como la búsqueda de la identidad y la resistencia en un entorno agitado y alienado. Hablamos del libro Poesía de la urgencia, del poeta y ensayista nicaragüense Junior A. Pérez.

Sara estaba de pie frente al restaurante donde trabajaba, observaba incesantemente y con una miraba furtiva, melancólica pero optimista en todos los sentidos. Sara entró al restaurante y expresó buenos días Lola, ¿qué tal todo? la encargada se encontraba tras la barra ordenando unas copas recién sacadas del lavavajillas, no le escuchó.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto