Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Remitido | Tipos de interés | Monedas

¿Qué impacto tienen los cambios en la moneda global y en las tasas de interés sobre su negocio?

La reducción de las tasas de interés suele hacerse para relanzar la economía y tiene consecuencias positivas concretas
Redacción
viernes, 15 de abril de 2016, 09:21 h (CET)
Desde que estalló la crisis financiera hemos sido testigos del desplome de los tipos de interés a límites antes insospechados. Tras las medidas de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) se ha dado una fuerte bajada de los tipos de interés en Europa y eso se evidencia en el valor del Euribor.

Estas medidas se han tomado para estimular el crecimiento de una economía golpeada por la crisis al incentivar la inversión de capitales extranjeros. Sin embargo, el riesgo de esta práctica es que ahora que algunos países están empezando a subir  los tipos de interés, el incremento con respecto a otros países resulta desproporcionado. Esto puede tener un impacto negativo sobre negocios, especialmente la pequeña y mediana empresa que hace muchas transacciones dentro de su propio país y con otros. La consecuencia de que algunas naciones dejen de ser favorables a nivel comercial por fluctuaciones en los precios obliga a las empresas a tomar medidas como el cambio de proveedores. Son precisamente las exportaciones las que más han sido castigadas por la fortaleza del euro y en un continente donde 99% de los negocios son pequeñas y medianas empresas, las repercusiones se dejan sentir con fuerza.

Los cambios evidenciados en la moneda global y en los tipos de interés tienen efectos en su negocio que pueden ser positivos o negativos. La reducción de las tasas de interés que implica una bajada del precio del dinero suele hacerse para relanzar la economía y tiene consecuencias positivas concretas como la disminución en las  cuotas de hipotecas referenciadas por el Euribor y la posibilidad de financiarse a precios más bajos. Los créditos en general se abaratan y las empresas se hacen más competitivas, pudiendo mejorar sus exportaciones. Sin embargo, también se presentan consecuencias negativas pues hay menor rentabilidad en los productos de ahorro en los bancos y el euro se debilita frente al dólar.

De ocurrir lo contrario, como es el caso de la Reserva Federal estadounidense que  subió los tipos de interés un 0,25% en diciembre de 2015, la consecuencia es que aumenta el precio del dinero, se revaloriza el dólar, se deprecia el euro, y por tanto se abaratan los productos europeos y se impulsan las exportaciones, ya que las empresas estadounidenses cuentan con más capacidad adquisitiva para invertir en el extranjero. Otro beneficio es que con un euro débil habrá más turismo estadounidense hacia Europa, pero no todo puede ser positivo, pues un aumento en los tipos de interés en la moneda en la que cotiza el petróleo implica una energía más costosa para los países importadores y una fuga de capitales desde países emergentes donde hay fuerte presencia de capitales europeos.

En vista de que se están tomando medidas para reactivar la economía europea y esas prácticas van en consonancia con las acciones de la Reserva Federal estadounidense, es altamente probable que el futuro de los países de la eurozona sea mucho más dinámico y positivo. Hemos pasado por lo peor y a partir de ahora solo queda mejorar y aprovechar las ventajas de la economía más activa y prometedora que se avecina.

Noticias relacionadas

El modelo de producción industrial tradicionalmente no ha tenido en cuenta el impacto de las actividades en su entorno, lo que hace aún más relevante la superación de auditorías como la SMETA. Para Hudisa, esta auditoría representa un importante paso hacia la sostenibilidad y la mejora continua de sus prácticas empresariales, contribuyendo a la creación de un entorno laboral y productivo más justo y ético.

Ya sea un deportista lesionado que busca volver a competir o una persona que quiere superar el dolor crónico y recuperar su independencia, todos encuentran en Fuerza Terapéutica un equipo que se implica al 100%.

Faltando exactamente 18 meses para que entre en vigor la nueva ley de datos personales Chile, las organizaciones enfrentan un punto de inflexión crucial para la forma en que acceden, procesan y utilizan información personal con fines comerciales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto