Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Afganistán | Talibán | Mujeres | Discriminación | Dominación | Derechos Humanos

​Denuncian en la ONU el “apartheid de género” en Afganistán

La milicia islamista talibán parece estar gobernando mediante una discriminación sistémica con la intención de someter a las mujeres y niñas a una dominación total
Redacción
martes, 20 de junio de 2023, 12:55 h (CET)

Afg enfermera Charlotte Cans Unocha

Una enfermera de una clínica móvil asiste a una familia en su hogar en la ciudad de Kandahar. La salud, y otros derechos como la educación, la libertad de movimientos, el empleo y la defensa legal están muy comprometidos en Afganistán debido a los implacables edictos impuestos por los talibanes desde agosto de 2021. Imagen: Charlotte Cans / Unocha


GINEBRA – Los implacables edictos emitidos por los talibanes desde que tomaron el poder en Afganistán en agosto de 2021 han establecido un “apartheid de género”, que sofoca todas las dimensiones de las vidas de las niñas y las mujeres, plantearon en un nuevo informe expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas.


“Las mujeres y las niñas en Afganistán están experimentando una grave discriminación que puede equivaler a persecución de género, un crimen contra la humanidad, y caracterizarse como apartheid de género”, indica el texto presentado este lunes 19 al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en esta ciudad suiza.


El apartheid fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica (y en Namibia y la ex Rodesia del Sur, actual Zimbabue) que durante décadas discriminó y separó la habitación y el conjunto de la vida civil, política, laboral y el acceso a servicios entre la minoría blanca y las demás etnias en esos países, hasta su abolición en 1992.


En el caso de Afganistán “las autoridades de facto (la milicia islamista talibán) parecen estar gobernando mediante una discriminación sistémica con la intención de someter a las mujeres y las niñas a dominación total”, dijeron los expertos Richard Bennett y Dorothy Estrada-Tanck en una declaración.


El británico-neozelandés Bennet es relator especial sobre la situación de los derechos humanos en Afganistán, y la mexicana Estrada-Tanck preside el grupo de trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas. Trabajan como expertos independientes, designados por el Consejo que integran 47 Estados.


Los expertos viajaron a Afganistán del 27 de abril al 4 de mayo y visitaron Kabul y Mazar-e-Sharif. Se reunieron con mujeres y hombres afganos de una variedad de sectores, incluidos funcionarios de facto a nivel central y provincial.


Su informe indica que hoy en Afganistán a las niñas y mujeres se les niega la educación más allá del nivel primario, se les prohíbe trabajar fuera del hogar en la mayoría de los sectores, acceder a baños públicos, parques y gimnasios y moverse libremente por el país.


Mujeres y niñas no pueden moverse libremente fuera de sus hogares, ante normas de “extrema modestia” impuestas sobre el “hiyab adecuado”, es decir, una prenda negra que debe ajustarse bien y cubrir el rostro, o no salir de casa sin motivo. Se suma la política obligatoria de maharam, tutor masculino que debe acompañar a la mujer en cualquier recorrido.


Los expertos también expresaron su grave preocupación por la ausencia de protecciones legales para mujeres y niñas, y la normalización de la discriminación y la violencia contra ellas.


“Las mujeres y las niñas no tienen acceso a la justicia y uno muy limitado a abogadas, a quienes no se les han otorgado licencias, a diferencia de sus colegas masculinos”, indicaron.


El informe reveló que las mujeres y niñas víctimas de violencia de género están siendo condenadas a un sufrimiento físico y psicológico atroz, con acceso limitado a cualquier recurso de protección, como albergues.


A las mujeres que denuncian violencia a la policía se les dice que “no deben quejarse”, que “probablemente merecían ser golpeadas” y que “esos asuntos son privados y deben permanecer dentro de la familia”.


Este ambiente opresivo, agravado por la pobreza aguda, está limitando el acceso de las mujeres y las niñas a la atención médica de un sistema de salud ya sobrecargado y ejerce presiones extremas sobre las familias, según el informe.


“En este contexto, han aumentado la violencia doméstica, el matrimonio infantil y forzado, la venta de niños y órganos, el trabajo infantil, la trata y la migración insegura”, dijeron los expertos.


Destacaron que a las niñas y las mujeres se les prohibió asistir a la escuela después del sexto grado y solo pueden recibir limitada atención médica. “A menos que las restricciones se reviertan rápidamente, se puede preparar el escenario para múltiples muertes prevenibles que podrían equivaler a un feminicidio en evolución”, indicaron.


En una encuesta de 2112 mujeres que reseñó el informe, casi 50 % de las encuestadas conocía personalmente al menos a una mujer o niña que había sufrido ansiedad o depresión desde agosto de 2021.


“El deterioro de la salud mental es una preocupación grave para todas las mujeres con las que hablamos”, dijeron los expertos.


El informe pide a las autoridades de facto que respeten y restablezcan los derechos humanos de las mujeres y las niñas, e insta a que la comunidad internacional y la ONU presten más atención a la discriminación generalizada contra las mujeres y las niñas en Afganistán.


“Esta extrema discriminación basada en el género contra las mujeres y las niñas, perpetrada con total impunidad, no tiene paralelo en el mundo. Nunca ha sido más urgente abordar la grave privación de los derechos fundamentales de las mujeres y las niñas en el país y ponerle fin”, concluyeron los expertos.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

Los 14 años de conflicto armado en Siria dejaron como salo un retroceso de cuatro décadas para el progreso económico, social y de capital humano que, al ritmo actual tomaría 55 años en ser recuperado, indicó un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Cada semana, una media de 16 niños y niñas son víctimas de la guerra en Ucrania. Desde el inicio el conflicto, 659 pequeños han muerto y 1.747 han resultado heridos. Millones de menores ucranianos siguen viendo sus vidas destrozadas por la violencia, los desplazamientos, la interrupción de la educación, el acceso limitado a la atención sanitaria, los traumas, la separación familiar y las violaciones de sus derechos humanos.

Los niños y niñas del este de la República Democrática del Congo (RDC) están siendo reclutados a la fuerza, armados y ejecutados en una escalada de violencia espeluznante. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha confirmado casos de ejecución sumaria de niños por parte de las fuerzas del M23 tras su entrada en Bukavu la semana pasada.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto