| ||||||||||||||||||||||
La directora Lara Izagirre presentará en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donosti su nuevo largometraje documental "Empoderio". El Festival se celebrará entre el 4 y el 11 de abril en el Teatro Victoria Eugenia y en el Teatro Principal, además de otros escenarios de la ciudad. El día 5 de abril se presentará "Empoderío" en el Teatro Victoria Eugenia a las 20:00.
El que sufre tiene retentiva y recuerda a esas gentes de bien, que trabajan al servicio de la causa por la concordia, hasta dejarse su propia vida en esta misión. Desde luego, el mayor homenaje que podemos rendirles es volcarnos en proseguir con su labor de entrega y generosidad, en un mundo cada día más feroz y deshumanizado.
Cuando el 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamaba la «Declaración Universal de Derechos Humanos», lo hacía, o así reza en el principio del preámbulo de la misma, como un ideal común, en el que la libertad, la justicia y la paz en el mundo son la base del reconocimiento de la dignidad y de los derechos iguales de todos los miembros de la familia humana.
Expertos de las Naciones Unidas y del sistema interamericano de derechos humanos criticaron el creciente uso de la desaparición forzada contra activistas en Venezuela, e instaron al gobierno a reconocer su paradero y evitar daños a su vida e integridad personal.
La pena capital no debería existir ya en el siglo XXI, y los Estados que la aplican deberían establecer una moratoria y avanzar hacia la abolición, según ha planteado de nuevo el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), Volker Türk.
Los niños y niñas del este de la República Democrática del Congo (RDC) están siendo reclutados a la fuerza, armados y ejecutados en una escalada de violencia espeluznante. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha confirmado casos de ejecución sumaria de niños por parte de las fuerzas del M23 tras su entrada en Bukavu la semana pasada.
La crisis humanitaria en el este de la República Democrática del Congo (RDC) se profundiza a medida que se expanden las hostilidades entre el ejército y el grupo armado M23, respaldado por la vecina Ruanda, según alerta la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).
El Programa para Trabajadores y Trabajadoras Extranjeros Temporales (Tfwp en inglés) que mantiene Canadá facilita abusos escandalosos y la discriminación de las personas trabajadoras migrantes, denunció en su más reciente informe la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).
El sinhogarismo, esa dura realidad en las calles de ciudades y pueblos, emerge con especial crudeza durante los meses invernales. En enero, España se enfrenta a un reto creciente: cerca de 40.000 personas se encuentran sin un techo donde resguardarse del frío implacable. Vagan entre la invisibilidad y la urgente necesidad de ayuda, y no son solo cifras en un estudio; son historias de vida truncadas por múltiples factores: pérdida de empleo, salud mental, etc.
Federico Mayor Zaragoza, figura universal y faro de la ética global, ha dedicado su vida a la construcción de un mundo más equitativo y pacífico. Su influencia trasciende fronteras y disciplinas, anclada en un enfoque que combina rigor científico con una profunda sensibilidad humanista.
Al menos 1360 niños y niñas nunca se han reunido con sus madres y padres seis años después de que el Gobierno de Estados Unidos los separó de manera forzosa en la frontera de Estados Unidos, según se denuncia en un informe divulgado por la organización humanitaria Human Rights Watch (HRW).
El Gobierno sirio ha sido derrocado y el dictador Bashar al-Assad ha huido a Moscú. Assad y —antes de él— su padre, Hafez al-Assad, gobernaron Siria con extrema brutalidad durante más de 50 años. Tras el derrocamiento del régimen a manos de varias facciones rebeldes, la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnes Callamard, afirmó en un comunicado: “La población siria ha estado sometida a una larga lista de terribles violaciones contra los derechos humanos...".
En diversas mitologías hay leyendas de hombres que se convierten toda clase de animales despreciables. A pesar de que la ciencia niega que eso sea posible, ahora en el Perú, el mismísimo ministro de Educación ha sostenido que muchos humanos pueden dejar de ser personas para devenir en ratas.
La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) ha alertado de que la situación de las garantías fundamentales sigue deteriorándose en Nicaragua, con continuo aumento del poder del Estado para castigar a la disidencia.
Hoy empieza el Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona que proyectará en su 21ª edición medio centenar de películas procedentes de cerca de una veintena de países con un alto contenido de crítica y denuncia social. Este año el certamen pone el foco en “temas candentes como la crisis de la vivienda; la precarización de lo público; el negocio de las guerras; y la falsa transición ecológica”, como explica Toni Navarro, su director.
Aún no hemos aprendido a enraizarnos en comunión y en comunidad; y, así, no lograremos restaurar vínculos, ni rehacernos como familia. Este es el instante preciso para el cambio, tenemos la oportunidad de modificar las percepciones denunciando el discurso del odio, corrigiendo la información errónea y contrarrestando la desinformación.
En Perú el sultán de Brunéi, recibió los galardones máximos del municipio capitalino (las llaves de Lima), del Congreso (a Medalla de Honor del Parlamento en el grado de Gran Cruz) y de la República (el gran collar de la orden del sol, la máxima premiación del laurel más antiguo de las Américas, uno que se remonta a 1821, cuando se inició nuestra república).
El 16 de octubre de 2024 se celebra el Día Mundial de la Alimentación, una jornada impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desde 1979. Este año, bajo el lema "Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores", la FAO busca reforzar la idea de que la alimentación no es solo una necesidad básica, sino un derecho fundamental que debe ser garantizado para todos los habitantes del planeta.
Al menos 3661 personas fueron asesinadas este año en Haití, víctimas de la violencia desatada por las bandas criminales que azotan a ese país, según un informe emitido por la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh). La situación agrava los problemas arrastrados durante años en Haití, el país más pobre del hemisferio, de 28.000 kilómetros cuadrados y 11,5 millones de habitantes, de los que cerca de 4,5 millones están urgidos de ayuda humanitaria.
Hablamos con el actor que ayer por la noche recibía el Premio Donostia en la gala de inauguración. Se pasó por el Kursaal por la mañana a charlar con los periodistas y a dar una rueda de prensa. Su madre muy presente en el discurso y sus hijos, su familia. Habla de cuestiones filosóficas en su vida.
|