Hoy empieza el Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona que proyectará en su 21ª edición medio centenar de películas procedentes de cerca de una veintena de países con un alto contenido de crítica y denuncia social. Este año el certamen pone el foco en “temas candentes como la crisis de la vivienda; la precarización de lo público; el negocio de las guerras; y la falsa transición ecológica”, como explica Toni Navarro, su director.
Navarro invita al público a “asistir a las proyecciones y disfrutar de una programación que incluye películas de gran calidad” y espera que ello sirva para “concienciar acerca de los atropellos contra los derechos humanos que se cometen en el mundo”. “Queremos que el festival sea, de alguna forma, un llamamiento a la movilización y protesta”, afirma.
El certamen incluye trabajos de cerca de una veintena de países como Canadá, Grecia, Turquía, Egipto, Finlandia, Ecuador, Estados Unidos, Colombia, Kenia, Argentina, Uruguay, Jordania, Chile, además de numerosas producciones españolas y catalanas. El festival proyectará largometrajes y cortometrajes de ficción, documentales y también trabajos de animación en el Cine Maldà (c/Pi, 5) de Barcelona entre hoy y el viernes y ha programado cuatro sesiones diarias que funcionan con taquilla inversa. La edición se cerrará con la entrega de los premios a los mejores filmes exhibidos y que se otorgarán en las categorías de Mejor Largometraje, Mejor Cortometraje de Ficción, Mejor Cortometraje Documental, Mejor Fotografía, Mejor Dirección de Arte, Mejor Película Catalana y Mejor Película Medioambiental.
La vivienda y los recortes sociales
Las consecuencias de los recortes en lo público centran algunos trabajos que se proyectarán. Por ejemplo, ‘Essencials’, un documental de Raquel Bonell Barrachinam que denuncia el proceso de privatización de la servicios sanitarios. O bien ‘Casa Bloc, rehabilitació d'una idea’, de Patricia Tamayo y Albert Badi, que explica cómo el primer edificio de vivienda social en España no sirvió su propósito inicial hasta ahora, 90 años más tarde.
El medioambiente también está presente en el festival desde diferentes perspectivas. Por un lado, ‘Ropa Sucia’, de Félix Zurita de Higes, denuncia las consecuencias del fenómeno de la “moda rápida” que implica un modelo de producción masivo con altos costes ambientales y, por el otro, ‘El Cost amagat’, de Pablo Zareceansky Montserrat, recoge los impactos de la “transición verde” del norte global en países como Chile y Argentina.
Víctimas de las guerras
El festival también ha programado películas donde denuncia la situación de diferentes víctimas de conflictos bélicos. Así en ‘Vimos el fuego’, producida por Médicos sin fronteras, Vitória relata cómo tuvo que escapar con sus hijos cuando su aldea en Mozambique fue atacada; y ‘Mi hermano Ali’, de Paula Palacios, cuenta una increíble historia de amistad protagonizada por Ali, un joven que huyó de la guerra en Somalia.
Otros trabajos que dan voz también a víctimas de abusos de los derechos humanos son: ‘Laietana, 43. El cau de la Bèstia’, de Jaume Domènech, que denuncia las torturas y vejaciones cometidas en la Jefatura Superior de Policía de Via Laietana; 'Calladita', nominada a los premios Gaudí, dirigida por Miguel Faus y que será la que estrenará oficialmente el certamen, que explica la historia de Ana, una empleada doméstica que trabaja sin contrato. O ‘Jornaleros, el mal patrón’ de Sergio Rodrigo Ruiz y Lucía Muñoz Lucena, que versa sobre el caso real de un temporero en Villacarrillo, en Jaén, que desapareció después de ir a ver a su patrón para que le pagara.
Críticas internas a Israel
El festival también se hace eco de la enorme brecha interna que se está generando con la insistente posición ultrabelicista y totalitaria del actual gobierno israelí en ‘Israelism’, de Erin Axelman y Sam Eilertsen, y cómo se ve el conflicto con Palestina a través de la mirada de dos jóvenes judíos norteamericanos desencantados. La película cuenta con la participación del reputado lingüista e intelectual Noam Chomsky que participó en el festival el año 2022.
Presencia de directores
La programación contará con la presencia de la mayoría de los directores en las proyecciones que participarán en los cine fórums que se han programado. Es el caso de Miguel Faus, que presenta ‘Calladita’; y Santiago D. Risco y Jaume Domènech, que hacen lo propio con ‘Vimos el fuego’ y ‘Laietana, 43. El cau de la Bèstia’ respectivamente. También de Pau Faus, que ha dirigido ‘Fauna’, un film que contrasta la vida de un viejo pastor enfermo a las afueras de Barcelona que convive con un laboratorio para la experimentación animal.
Estatus consultivo de la ONU
La entidad organizadora del festival, Derechos en Acción, ha conseguido recientemente el estatus consultivo del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU, que la convierte en una entidad de referencia y le brinda acceso a los órganos subsidiarios y diversos mecanismos de las Naciones Unidas.
Sobre el Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona
El Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona llega a su 21ª edición consolidado como el festival organizado por la sociedad civil más antiguo de todo el país en su temática. Cuenta actualmente con la mayor programación de películas sobre los derechos humanos y es una referencia entre los festivales de este ámbito a nivel internacional. A lo largo de sus más de dos décadas, en paralelo a las proyecciones, ha organizado numerosas mesas redondas con la participación de expertos de renombre y ha creado unos reconocidos premios para distinguir a los mejores trabajos cinematográficos y documentales en el ámbito de los derechos fundamentales y las reivindicaciones sociales.
El festival dirigido por Toni Navarro, premio Nicolás Salmerón en Derechos Humanos 2024 entregado por la Fundación Internacional de Derechos Humanos, director también del Festival de Cine y Derechos Humanos de Nueva York, ha contado a lo largo de su historia con la participación de personalidades a nivel mundial del ámbito de los derechos humanos, del activismo, del cine y la cultura, como el lingüista y filósofo Noam Chomsky; el activista Julian Assange; la abogada Wassyla Tamzaly, durante años vinculada a la UNESCO; el director de cine ucraniano Oleg Sentsov, premio Sájarov; el relator especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanas o degradantes Nils Melzer; el filósofo español Antonio Escohotado; el fotoperiodista Gervasio Sánchez; la premio Nobel de la Paz Tawakkol Karman, etc.
|