Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Automóviles
Etiquetas | Baterías | Vehículos | Coches | produccion industrial

Nuevo proceso de producción de baterías para ahorrar un 30% de energía, un 15% del espacio necesario y millones de euros en costes de producción

El recubrimiento en seco de celdas alcanza su primer hito en el camino hacia el inicio de la producción en las plantas PowerCo de Salzgitter, Valencia y St. Thomas
Redacción
lunes, 26 de junio de 2023, 09:11 h (CET)

Proceso producción baterías 1


PowerCo SE tiene previsto introducir un proceso de fabricación completamente nuevo en sus plantas de producción de celdas de batería de Europa y Norteamérica. La nueva tecnología aumentará significativamente la eficiencia y la sostenibilidad en la producción de baterías. Filial del Grupo Volkswagen y con sede en Salzgitter (Baja Sajonia), la empresa de baterías pretende industrializar el denominado procedimiento de recubrimiento en seco. La tecnología permite una disminución del consumo de energía de alrededor del 30%, y las pruebas internas ya han dado buenos resultados. Junto con el especialista alemán en maquinaria de impresión Koenig & Bauer AG, PowerCo seguirá desarrollando e industrializando el procedimiento de recubrimiento en seco.


Thomas Schmall, responsable de Tecnología del Grupo Volkswagen y Presidente del Consejo de Supervisión de PowerCo SE: «Tecnologías como el recubrimiento en seco ponen de manifiesto la capacidad tecnológica de PowerCo. Tenemos los conocimientos técnicos necesarios y los expertos adecuados para llevar la producción de células a un nuevo nivel, y ofrecer importantes ventajas de costes a nuestros clientes. Nuestro objetivo es establecer una producción industrial de baterías sostenibles y asequibles».


Para lograr este objetivo, PowerCo y Koenig & Bauer han firmado un acuerdo de desarrollo conjunto. Juntos desarrollarán una prensa de rodillos para el recubrimiento en polvo de electrodos a gran escala industrial. El procedimiento de recubrimiento en seco permite fabricar electrodos sin necesidad de recubrirlos en húmedo y secarlos posteriormente con costes elevados. Con el nuevo procedimiento, ya no es necesaria la parte más intensiva en energía de la fabricación de celdas ni el uso de disolventes químicos. PowerCo ya está probando y optimizando la tecnología en una línea piloto en uno de sus laboratorios del norte de Alemania. Como especialista en impresión, Koenig & Bauer desarrollará una máquina para el recubrimiento industrial en polvo.


Frank Blome, director general de PowerCo SE: «Lo que la celda de estado sólido es para el producto, el recubrimiento en seco es para la producción: un auténtico cambio de juego. Si se desarrolla con éxito, nos dará una posición única en el mercado y ventajas competitivas definitivas».


Polvo en lugar de lodo: Particularidades del procedimiento de recubrimiento en seco


Los electrodos (cátodo y ánodo) son la «pieza central» de la celda de una batería que define la densidad de energía y el rendimiento de la batería. En la producción industrial moderna de electrodos, los materiales de la batería se mezclan con aditivos y disolventes líquidos hasta formar una pasta. Después se recubren con láminas de cobre o aluminio, se secan y se calandran.


El procedimiento de recubrimiento en seco de PowerCo permite calandrar los materiales básicos en polvo directamente sobre la lámina, de forma similar a un procedimiento de impresión. Como resultado, dos de los cuatro pasos del proceso de fabricación convencional de electrodos quedan obsoletos. El recubrimiento en polvo puede aplicarse sobre la lámina de forma extremadamente fina y uniforme, la capa resultante es tan fina como un pelo. Esto garantiza una excelente densidad energética y un largo ciclo de vida, al tiempo que mejora la capacidad de carga rápida de la batería.


La nueva tecnología reduce la superficie necesaria en un 15%, lo que supone un enorme potencial de ahorro. Por bloque de construcción de una Gigafactoría normal con una capacidad de producción de 20 GWh, pueden ahorrarse cuatro líneas paralelas de recubrimiento y secado, lo que equivale a una superficie de 7.000 metros cuadrados. Como resultado, la longitud exterior de la planta puede reducirse en unos 100 metros. Al no tener que hacer funcionar los hornos de secado y los sistemas de aspiración, que consumen mucha energía, se ahorrará una cantidad de energía equivalente al consumo anual de 40.000 hogares.


Además, ya no es necesario el uso de disolventes químicos que tienen que reciclarse laboriosamente con elevados costes energéticos en torres similares a silos situadas fuera de las plantas.

"Como fabricante de máquinas de impresión más antiguo del mundo, Koenig & Bauer ofrece la mayor cartera de productos del sector. La principal competencia de nuestro socio es la fabricación de sistemas de impresión tecnológicamente innovadores y rentables. La nueva tecnología de procesamiento saldrá de la fase de desarrollo a finales de 2024. Para después, hemos acordado los derechos exclusivos. Los detalles contractuales son confidenciales y también se han hecho acuerdos por separado. El inicio de la producción está previsto para 2026/2027. Nuestras plantas están diseñadas para una adaptación rápida y sencilla. En total, nos hemos anticipado a unas 30 innovaciones previsibles en productos y producción, por lo que podemos ajustar nuestras plantas a todos los nuevos procesos relevantes en cuanto entran en el mercado", afirma el director de Operaciones de PowerCo, Sebastian Wolf.


La famosa frase publicitaria

"Todo el mundo tiene un Jetta, al menos en la cabeza".

Noticias relacionadas

Fue presentado internacionalmente en 2006 y muy pronto se convirtió en un pilar fundamental ya no sólo para Nissan, sino también para el mercado español, en el que fue pionero y en el que creó tendencia para otros fabricantes ya no sólo en concepto, sino también en el empleo del fonema 'Q' en el nombre, más tarde en otras marcas derivado en 'K'.

Desde su lanzamiento con el Lexus RZ 2023, los avanzados sistemas de seguridad Lexus Safety System+ 3.0, se han ido incorporando poco a poco a toda la gama desde el LBX hasta el LM, con el objetivo de equipar a todos los modelos con un paquete de primera clase de prestaciones de seguridad preventiva para poder reconocer y reaccionar ante un abanico aún más amplio de riesgos de accidente.

En su primer modelo desarrollado y lanzado después de la Segunda Guerra Mundial, el PEUGEOT 203, el León no dudó en dar un paso hacia lo desconocido e incluir una versión familiar, al estilo de los Station Wagon americanos. Toda una novedad en el mercado europeo que ha acabado convirtiéndose en toda una tradición para la marca.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto