Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Reumatología | Niños | Artritis | artritis idiopática | Enfermedad

​Las enfermedades reumáticas de inicio en la infancia son más frecuentes en niñas

Se estima que uno de cada mil menores en España padece una enfermedad reumática
Francisco Acedo
miércoles, 5 de julio de 2023, 11:41 h (CET)

Habitualmente las enfermedades reumáticas se relacionan con personas mayores, pero este es un mito que intentamos combatir desde la Sociedad Española de Reumatología, ya que algunas dolencias se inician en la juventud e incluso algunas de estas enfermedades pueden afectar durante la niñez y la adolescencia. En concreto, se estima que 1 de cada mil niños en España padece alguna enfermedad reumática, siendo la Artritis Idiopática juvenil (AIJ) la más frecuente. Además, entran en juego los determinantes sociales de la salud, en concreto el género, ya que, “en general, las enfermedades reumáticas de inicio en la infancia son más frecuentes en niñas que en niños”, según explica el Dr. Daniel Clemente, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y reumatólogo del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.


Con el objetivo de darle visibilidad al impacto de estas patologías en el colectivo infantil, este año desde la Fundación Española de Reumatología hemos impulsado la II Jornada Reumafit Junior, que se ha celebrado en el municipio madrileño de Lozoya y en el vasco de Urdaibai el 1 de julio, y en la que han participado niños de entre 8 y 16 años con alguna enfermedad reumática.


A juicio del especialista, “los beneficios de realizar ejercicio va más allá de la parte física, ya que aumenta la autoestima y la relación con sus compañeros, mejorando la calidad de vida. Además, contribuye a mantener un peso adecuado y evitar complicaciones cardiovasculares en la edad adulta. Algunos estudios demuestran una disminución del número de articulaciones afectadas y del dolor, y una menor fatiga”. Por ello, en este caso se han organizado actividades de piragüismo, bigSUP, parque de aventura, tiro con arco o rocódromo.


En opinión del Dr. Clemente, “se trata de experiencias muy positivas para los niños que participan ya que, por un lado, se divierten y realizan actividades deportivas que a lo mejor no han probado o no se han atrevido a hacer previamente. Por otra parte, estar con niños con enfermedades similares a las suyas les permite compartir experiencias e inquietudes y aumentar su círculo de amigos. Muchos de los que acuden a estas iniciativas repiten, lo que da una idea del éxito de estas actividades”.


En esta misma línea, la Dra. Olaia Fernández Berrizbeitia, responsable de la Comisión de Comunicación de la Sociedad Española de Reumatología y reumatóloga del Hospital Universitario de Basurto, ha destacado “la importancia de este tipo de actividades para hacer frente al estrés emocional que sufren estos pacientes y que, en ocasiones, puede ser el desencadenante de la enfermedad o uno de los factores que influyen en el empeoramiento de la misma”.


Perspectiva de género en la edad infantil


En el caso de la AIJ la proporción es más frecuente en niñas (2:1 a nivel global), aunque la distribución varía según las categorías. En la AIJ sistémica se da por igual en ambos sexos, mientras que en la artritis relacionada con entesitis es más frecuente en niños que en niñas. Asimismo, en el caso del lupus eritematoso sistémico también la frecuencia es mayor en niñas (proporción 5:1), aunque menor que la encontrada en los casos que aparecen en la edad adulta. En la dermatomiositis juvenil (DMJ) y la esclerodermia localizada la frecuencia es 2:1 a favor de las niñas, mientras que en la esclerosis sistémica la proporción es 4:1, detalla el Dr.Clemente.


Asimismo, la uveítis anterior crónica es la manifestación extraarticular más frecuente en la artritis idiopática juvenil y se da predominantemente en niñas con una proporción 5:1. “Sin embargo, algunos estudios han demostrado peores resultados visuales en niños por una mayor aparición de complicaciones. Algo parecido pasa con el lupus eritematoso sistémico, en el que la frecuencia de nefritis es mayor en niños, empeorando el pronóstico”, precisa el especialista, quien recalca que “no se han observado diferencias claras en los niños con DMJ, en cuanto a las manifestaciones clínicas de la enfermedad relacionadas con el género. Esto se repite con otras enfermedades reumáticas de inicio en la infancia que, al ser poco frecuentes, dificultan la exploración de diferencias entre géneros”.


Ejercicio físico recomendado


Los especialistas insisten en que se debe recomendar la realización regular de una actividad física moderada (60 minutos al día), así como ejercicios para mejorar la fuerza y la flexibilidad (estiramientos). Los niños con AIJ pueden participar en actividades deportivas cuando la enfermedad está bien controlada, ya que no hay más riesgo de recaídas. Eso sí, se debe realizar ejercicio sin que llegue a ocasionar dolor y dentro de la tolerancia de cada uno, y retomar gradualmente la actividad deportiva tras la resolución de un episodio inflamatorio articular.


Nadar o montar en bicicleta son los deportes tradicionalmente recomendados, ya que consiguen mejorar la forma física sin realizar una carga excesiva sobre las articulaciones. Sin embargo, si se siguen las recomendaciones anteriores puede realizarse el deporte que más le guste o motive a cada niño, ya que lo que se debe conseguir es que se incorpore la realización de ejercicio dentro de la rutina habitual.

Noticias relacionadas

Las enfermedades raras o poco frecuentes afectan a 1 de cada 2.000 personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien también ha determinado que existen alrededor de 7.000 enfermedades raras, y cuya identificación sigue aumentando año tras año. Precisamente estas enfermedades, por no ser tan comunes, aunque muchas de ellas son graves, degenerativas y potencialmente mortales, acaban siendo invisibles o poco conocidas.

Caminar es una actividad accesible para la mayoría de las personas y ha sido ampliamente recomendada en guías clínicas por sus beneficios a nivel físico, mental y social, mejorando así la calidad de vida de quienes padecen enfermedades reumáticas. Esta actividad física puede parecer simple e insuficiente, pero organismos como la OMS subrayan que lo realmente importante es realizar ejercicio de cualquier tipo y reducir el sedentarismo.

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto