Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Campaña electoral | Tecnología | Internet | Redes Sociales | Políticos

Innovación en las campañas electorales

Internet, las televisiones, redes sociales o los medios de comunicación digitales han sustituido el contacto personal con los ciudadanos en las calles
Jorge Hernández Mollar
sábado, 15 de julio de 2023, 12:37 h (CET)

De aquellas campañas en las que pertrechados con un cubo, cola y cartelería íbamos embadurnando y ensuciando paredes con la cara sonriente de los candidatos, a las actuales donde ya se hace raro ver algunas que otras banderolas han transcurrido más de cuarenta años de nuestra democracia. Internet, las televisiones, redes sociales o los medios de comunicación digitales han sustituido el contacto personal con los ciudadanos en las calles, el famoso puerta a puerta para explicar los programas electorales o incluso los mítines que ya solo se realizan para enfervorizar a los propios y simpatizantes.


Todo esto es producto del lógico desarrollo de la tecnología que tanto está influyendo en la vida de los ciudadanos, sobre todo en el campo de la comunicación e información que es lo que predomina en las campañas políticas. Desde mi punto de vista, lo que hoy se detecta es que con el uso de estas nuevas herramientas de comunicación, además de que se produce un distanciamiento o contacto personal con los electores, todo se confía a la emotividad que inspiren los candidatos, los nada atractivos debates televisivos entre periodistas de uno u otro signo político o a la novedosa diaria proyección de encuestas con la que se pretende influir sobre el ánimo o desánimo de los contendientes.


Sin embargo el núcleo de una campaña electoral, que no es otro que hacer llegar las diversas propuestas políticas encaminadas a satisfacer las demandas de la población, y que antes se plasmaban en los programas electorales, hoy brillan por su ausencia ya que ni entre los debates entre candidatos son capaces de proyectarlas, como ocurrió el pasado lunes entre los dos principales presidenciables. ¿Quiero esto decir que los ciudadanos acuden a las urnas sin los elementos de juicio suficientes?. Las anteriores elecciones del 28 de mayo demostraron que no.


La razón está en que las campañas electorales se inician al día siguiente de ganarlas y tener que acometer después un nuevo periodo de mandato local, autonómico o legislativo. Un buen gobernante que demuestra una gran dosis de sentido común, cercanía y empatía con sus ciudadanos, capacidad de servicio y un buen equipo que gestione los intereses generales de sus ciudadanos, se hace merecedor de la confianza de los votantes. Sin ir más lejos, tenemos el ejemplo de los presidentes de Comunidades Autónomas, y de alcaldes de ciudades y miles de pueblos en toda España que han visto revalidado su mandato.


Cuando un presidente de gobierno como Pedro Sánchez, se queja de que la gente no le respeta, no sabe valorar sus grandes logros y se siente rechazado allí donde acude públicamente es que tiene un serio problema de aislamiento y de desconocimiento de la realidad española, después de cinco años de mandato. Madeleine Albright, que fué Secretaria de Estado de los EEUU, dijo que “lo que la gente puede elegir, también lo puede cambiar”, esta es la grandeza de la democracia.

Noticias relacionadas

Vivimos en una sociedad que venera la juventud hasta la idolatría, mientras relega a la madurez a un rincón de invisibilidad. A medida que el calendario avanza, parece que los logros personales y profesionales se devalúan, como si la capacidad de crear o disfrutar de la vida tuviera fecha de caducidad. La realidad demuestra lo contrario, la verdadera riqueza humana florece en la experiencia, y es en la madurez donde alcanzamos nuestra cumbre personal.

Un día tras otro nos encontramos con frases de admiración sobre el ritual que rodea el fallecimiento de un papa y la consiguiente elección de otro. Los diversos comentaristas (especialmente si no son creyentes) ponderan las distintas ceremonias, su perfecta organización, sus ropajes y toda la parafernalia que hay alrededor. Parece que no les gustaría que acabara pronto esta “fuente” de noticias.

La sede de Pedro yace vacante y el mundo contiene el aliento. Mientras los medios y las redes sociales calculan votos y afinidades, y las cámaras enfocan la chimenea de la Capilla Sixtina —donde Miguel Ángel dejó su visión de la grandeza y la fragilidad humana—, los cardenales se recogen para dar continuidad a un rito que, mirando al futuro, encuentra sus raíces en la solemnidad del pasado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto