Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Ancianos | Visión | Cataratas | Oftalmología

Cataratas, una de las causas más comunes de pérdida de visión en mayores de 60 años

La radiación ultravioleta, la hipertensión, la obesidad, la diabetes, el tabaquismo y la edad son algunos factores que pueden favorecer su desarrollo
Redacción
miércoles, 26 de julio de 2023, 11:50 h (CET)

Eye care g43da10469 1280


Las cataratas son la causa más común de pérdida de visión en las personas mayores de 60 años. La radiación ultravioleta, la hipertensión, la obesidad, la diabetes, el tabaquismo y la edad son algunos factores que pueden favorecerlas. Con motivo del Día Mundial del Abuelo, el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega busca concienciar sobre los primeros síntomas de esta patología que afecta sobre todo a la edad adulta.


“A partir de los 55 años, comienza a producirse un deterioro de las proteínas del cristalino. En ese momento, cuando la catarata empieza a formarse, las personas no suelen percibir una pérdida notable de la visión. Sin embargo, es esencial prestar atención a signos que puedan indicar el posible desarrollo de esta patología y acudir a visitas periódicas al oftalmólogo para un diagnóstico temprano. En caso de no hacerlo, la evolución de la catarata puede desembocar en una pérdida de visión más avanzada”, comenta el Dr. Carlos Lisa, oftalmólogo especializado en córnea y cristalino del Instituto oftalmológico Fernández Vega.


Con los años, el cristalino (lente natural que hace la función del zoom de la cámara de fotos) envejece, pierde trasparencia (se opacifica) y se vuelve más duro. En un ojo normal, la luz y la imagen pasan a través del cristalino a la retina, pero, cuando hay catarata, la retina no recibe luz suficiente y provoca síntomas como visión borrosa, pérdida de nitidez en los colores, halos, sensación de neblina…lo cual puede interferir en actividades cotidianas como ver la televisión o conducir.


Además, las personas que sufren de cataratas son más sensibles a la luz, lo que les puede provocar destellos con los rayos solares o un deterioro de la visión nocturna. Y, en ocasiones, debido a los cambios que produce la catarata en el cristalino, algunos pacientes manifiestan una mejora temporal de la visión cercana llegando al punto de no necesitar gafas para leer.


Diagnóstico temprano para un tratamiento oportuno


Con el fin de retrasar el desarrollo de las cataratas, es importante proteger los ojos de la luz solar por medio del uso de gafas de sol homologadas y recomendadas por un especialista. De esta manera, se logra una protección de los rayos ultravioleta. En adición, los expertos recomiendan practicar deporte de manera regular y mantener una dieta saludable para prevenir la diabetes, además de evitar alcohol y tabaco.


En la actualidad, no existe un tratamiento farmacológico para corregir las cataratas. Por esto es imprescindible la detección precoz, que permite realizar la cirugía en épocas más tempranas y en condiciones óptimas, minimizando así los riesgos. Cabe destacar asimismo que gracias a los avances en oftalmología se realizan cirugías menos invasivas y más precisas con las que se consigue una rápida recuperación postoperatoria.


“En el Instituto llevamos a cabo un abordaje quirúrgico completamente personalizado para cada paciente. El estilo de vida, las aficiones y la actividad de las personas mayores son importantes en el contexto actual y nos preocupamos porque nuestras cirugías atiendan a esos factores. Además, llevamos a cabo una cirugía premium, realizada con láser de femtosegundo, que minimiza las posibles complicaciones. La intervención dura apenas 20 minutos y consiste en sustituir el cristalino opacificado por una lente artificial que realiza las funciones del cristalino. La lente se introduce plegada por una incisión de 2 mm y se coloca dentro del saco capsular del cristalino previo. A las 24-48 horas, lo habitual es que el paciente presente una agudeza visual mejor a la previa que irá mejorando progresivamente” concluye el Dr. Carlos Lisa.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto