Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sexo | Salud sexual | Barómetro | Encuesta | Día mundial

Uno de cada tres españoles nunca ha revisado el estado de su salud sexual

Castilla la Mancha, La Rioja y Cantabria son las menos concienciadas con estas revisiones; Cataluña, Canarias y Madrid, las que más
Redacción
lunes, 4 de septiembre de 2023, 12:09 h (CET)

Hoy se celebra el Día mundial de la Salud Sexual, una celebración que tiene por objetivo continuar concienciando sobre la importancia de los derechos sexuales y bienestar sexual para así poder mejorar el conocimiento, comunicación y prácticas de sexo seguro de los españoles. Control España  se suma a la celebración de esta fecha como consecuencia del siguiente dato que desprende su XI Barómetro “Los españoles y el sexo”: 1 de cada 3 españoles nunca ha acudido a un especialista para revisar el estado de su salud sexual.


Además, el mismo barómetro revela que tan solo un tercio de los españoles acude a revisión de forma puntual o sólo en caso de haber notado algún síntoma que pudiera ser indicio de alguna infección de transmisión sexual. Datos que se traducen en que 2 de cada 3 españoles ni revisan ni conocen el estado de su salud sexual; y solo 1 de cada 3 españoles acude a un especialista, al menos, 1 vez al año.


En el caso de los hombres la situación de gravedad se acentúa. Más de la mitad (52,4%), afirma no haberse realizado nunca un chequeo para conocer su estado de salud sexual, y además, sólo un 16% acude al menos una vez al año a un especialista. Datos que contrastan con el caso de las mujeres donde la situación se invierte: más de la mitad (51,1%) acude a revisar su salud sexual, al menos, 1 vez al año; y solo un 20% no ha acudido nunca.


La concienciación con la salud sexual es desigual entre comunidades autónomas. Destacan Castilla la Mancha, donde casi 6 de cada 10 manchegos (57,9%) nunca ha acudido al especialista; por delante de los riojanos (50%) y cántabros (49,2%). En el otro extremo, encontramos las regiones de Cataluña (49%) acude, al menos, 1 vez al año, Canarias (43%) y la Comunidad de Madrid (41%).


“Desde Control, como marca especialista en bienestar sexual, hacemos un llamamiento a la concienciación haciendo énfasis en la necesidad de incluir en nuestras revisiones anuales la revisión de nuestra salud sexual. Acudiendo de forma recurrente a un especialista, ya no sólo nos protegemos a nosotros mismos, sino también a quienes nos importan” – declara Irene Asenjo, product manager de Control España.


Más de un 60% de los españoles aseguran conocer el estado de salud de su pareja. No obstante, aun 3 de cada 10 españoles afirman no conocer el estado de salud sexual de la persona con la que mantienen relaciones sexuales, principalmente por confiar en que la otra persona no tiene ningún problema.


El preservativo masculino, el método de doble barrera más usado


El preservativo masculino es el método doble barrera por excelencia La población española, hace uso del preservativo masculino buscando una protección ante un embarazo no deseado (41,3%) y también para protegerse de enfermedades de transmisión sexual (30,2%)


Si hablamos de Comunidades Autónomas, hay una gran diferencia: Aragón (59,7%), Madrid (57%), Extremadura (54,7%) y Navarra (52%) son las que más uso hacen del preservativo masculino frente a Murcia (44%) o La Rioja (44%) que son las que menos uso le dan.


Sin embargo, el uso del preservativo para el sexo oral está muy poco extendido, pese al riesgo de ITS. El 50,6% de la población no usa protección para practicar sexo oral. El 42,7% asegura no planteárselo por tener pareja estable y solo el 6,7% de los españoles usa protección para evitar cualquier tipo de riesgo.

Noticias relacionadas

Un reciente avance en la investigación científica ofrece evidencias sólidas que sustentan la base biológica del dolor en personas con fibromialgia (FM). El estudio, presentado en el Colegio Americano de Reumatología, arroja luz sobre los mecanismos cerebrales que subyacen al sufrimiento de quienes padecen esta enfermedad, llamada por algunos erróneamente condición, porque realmente es una enfermedad, que además engloba varias patologías.

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto