Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Alergias | Vuelta al cole | Niños | Patologías | Escolares

SEICAP advierte sobre la necesidad de llevar la medicación al colegio y actualizar informes médicos

​Consejos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica para la vuelta a clase de los niños alérgicos
Francisco Acedo
martes, 5 de septiembre de 2023, 11:38 h (CET)

Pexels oleksandr p 2781814


La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) advierte sobre la necesidad de que los niños y adolescentes alérgicos lleven consigo su medicación al colegio y el informe médico actualizado, para ajustar las dosis en función del peso actual. Siendo imprescindible que los padres o tutores firmen la autorización para la administración de la medicación en el colegio.

Según cifras de la SEICAP, un 25% de la población infantil padece algún tipo de enfermedad alérgica, lo que representa cerca de 2 millones de niños en toda España. Esta cifra aumenta un 2% cada año y obliga incrementar las precauciones.


Aunque cada vez son más las campañas que reclaman la presencia de dos autoinyectores de adrenalina en los botiquines de los colegios para casos de emergencia, no es habitual que los centros escolares los tengan. Por lo tanto, es importante que los niños lo lleven consigo para entregárselo al tutor o responsable y que las familias estén pendientes de su identificación, conservación y caducidad.


En cuanto al informe médico, se debe comunicar al centro escolar la última actualización de este ya que los cambios de peso que pueden ocurrir en vacaciones hacen que, a menudo, sea necesario modificar la dosis de la medicación. A ello hay que sumarle que el niño puede manifestar nuevas alergias durante el verano y el centro debe estar avisado.


También hay que extremar las precauciones con los niños que han debutado recientemente con una alergia alimentaria y este año acuden por primera vez al comedor escolar. “Es conveniente que en la misma semana que comienza el curso los padres tengan una reunión con la tutora o tutor del niño con alergia o asma. Durante el encuentro se deberá proporcionar al profesor información detallada sobre la alergia o características de asma del alumno, qué medicación necesita, cómo administrarla y qué consejos de seguridad se deben seguir”, afirma la doctora Ana Martínez-Cañavate Burgos, presidenta de la SEICAP.


Medidas de prevención y evitación


Los pediatras alergólogos advierten que la anafilaxia es la reacción más grave que puede producirse en un niño con alergia y hasta un 20% de ellas pueden desencadenarse en el ámbito escolar. “Es esencial que el personal de la escuela conozca las medidas de prevención y evitación de alérgenos para prevenir situaciones de emergencia”, advierte la doctora Martínez-Cañavate.


El comedor escolar debe cumplir las medidas con menús especiales para los alumnos con alergias y la cocina o catering debe evitar la contaminación cruzada, que ocurre cuando un alimento entra en contacto con otro alimento, superficie o utensilio que está contaminado con alérgenos o patógenos, lo que puede dar lugar a reacciones alérgicas o enfermedades transmitidas por los alimentos.


También se debe extremar las precauciones en las celebraciones escolares, como es el ejemplo de la fiesta del otoño o las comidas de fin de curso. En estos eventos suele haber platos que contienen frutos secos, leche, huevos, que son los principales alérgenos en la infancia.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto