Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | TIC | Mujeres | Programación | Estudio

Cómo son las nuevas programadoras en España

En nuestro país, las mujeres ocupan solamente el 23% de los puestos de trabajo en el sector TIC
Redacción
sábado, 9 de septiembre de 2023, 12:20 h (CET)

Adalab


En España, las mujeres ocupan solamente el 23% de los puestos de trabajo en el sector TIC. Con motivo del Día del Programador, que se celebra el 13 de septiembre, Adalab ha llevado a cabo un estudio entre sus alumnas para conocer cuál es el perfil de las mujeres que deciden cambiar su rumbo profesional e introducirse en un sector especialmente ocupado por hombres.


Según Adalab, las mujeres que se preparan para ser programadoras en busca de una segunda oportunidad laboral tienen una edad media de 31 años. La mayoría, cuentan con estudios universitarios (el 77%) y, casi la mitad, tienen un nivel de inglés igual o superior a un B2 (el 42%).

De las programadoras que pasaron por Adalab, la mayoría estaban en situación de desempleo antes de hacer la formación (el 70,5%) y provenían de sectores totalmente diferentes al mundo tech. De hecho, solo el 2% habían estudiado previamente Informática. La mayoría provenían de la rama de las Ciencias Sociales y Jurídicas (el 43%), el 24% de Artes y Humanidades, el 7% de Ciencias de la Salud, y el 10% de la rama de Ingeniería y Arquitectura.


En cuanto al lugar de procedencia de las mismas, Madrid lidera el ranking, siendo la comunidad autónoma con más mujeres que se reinventan y estudian programación.


En segundo lugar, se encuentra Andalucía y le sigue Galicia, que ocupa el tercer puesto. El top 5 lo completa la Comunidad Valenciana y Cataluña, con el cuarto y quinto puesto del ranking respectivamente.


En cuanto al salario medio que perciben las programadoras en España recién incorporadas al mercado laboral en este sector es de 20.800 euros brutos anuales.


Además, el 39% trabajan en remoto y el 41% lo hacen de forma híbrida, y alternan la presencialidad en la oficina con el teletrabajo. Este modelo de trabajo está muy valorado, pues ofrece ventajas de cara a la conciliación laboral y familiar, y más si tenemos en cuenta que tres de cada diez mujeres que se forman en el sector son madres, según Adalab.


“Las mujeres tienen que pasar de ser espectadoras a ser protagonistas en el sector. El futuro tecnológico debe ser inclusivo y estamos más cerca de conseguirlo. Poco a poco, hay más mujeres que quieren formarse para poder ocuparpuestos de trabajo que, hasta el momento, solo ocupaban los hombres”, asegura Inés Vázquez Ríos, cofundadora & CEO de Adalab.


“Nosotras pertenecemos a esa generación de niñas que como muchas otras se educaron sin referentes femeninos en ciencia y tecnología. Ahora, trabajamos para que otras mujeres se formen en un sector con futuro lleno de oportunidades en el que la demanda de empleo supera a la oferta. Hay que romper la brecha de género en el sector tecnológico” y Rosario Ortiz de la Orden, cofundadora & COO de Adalab.

Noticias relacionadas

España se ha convertido en el epicentro de los ciberataques a nivel global, superando incluso a Estados Unidos en número de incidentes registrados. Según datos recientes, solo en la primera semana de marzo, nuestro país concentró el 22,6% de todos los ataques cibernéticos detectados en el mundo, con un alarmante crecimiento del 750% en comparación con periodos anteriores.

Pagar no garantiza el fin del problema. Ya sean 10.000 euros para una empresa pequeña o millones en casos mediáticos. Entre el 35% y el 40% de las veces que una organización cede a la presión de un ciberataque y paga un rescate, los delincuentes no cumplen su parte del trato. Ni devuelven el acceso, ni restauran los datos o los terminan publicando de todas formas.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta valiosa para la gestión de la marca personal. Una reciente encuesta revela que el 44% de los profesionales ha utilizado inteligencia artificial para potenciar su contenido, y, por tanto, su marca personal, en LinkedIn u otras redes. El mismo estudio muestra que cerca de la mitad de los profesionales (48%) afirma tener siempre en cuenta su marca personal al publicar contenido en redes sociales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto