Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | Universo | Estrellas | Astronomía | Universidad Complutense

Un nuevo estudio pone en duda el modelo estándar de expansión del Universo

El trabajo, recientemente publicado en la revista Classical and Quantum Gravity, concluye que la "energía oscura" podría ser en realidad una magnitud ficticia
Redacción
martes, 12 de septiembre de 2023, 11:35 h (CET)

La aceleración del universo se interpretaría como un efecto geométrico de distorsión vinculado a los observadores que se mueven con la expansión. Esa es al menos una de las principales conclusiones del estudio publicado en la revista Classical and Quantum Gravity, por Robert Monjo y Rutwig Campoamor-Stursberg, profesores del departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad Complutense de Madrid.


Nebulosa del cangrejo

Imagen: Nebulosa del Cangrejo, remanente de la explosión de una supernova. Crédito: Credits: NASA, ESA, J. Hester y A. Loll (Arizona State University)


"Las observaciones puramente geométricas tales como la «cosmic distance ladder» muestran", según los autores, que "la expansión del universo no es como la observada en el fondo cósmico de microondas". Esa diferencia, explican, supone una incompatibilidad estadística conocida en cosmología como la "tensión de Hubble", relativa al parámetro de expansión del Universo, cuyo nombre se acuñó en honor al astrónomo Edwin Hubble, quien detalló el ritmo de expansión hace ya un siglo.


El trabajo muestra que, aplicando geometría analítica al movimiento de estrellas supernovas, la expansión cósmica se comporta “como si fuera lineal, con un ritmo igual a la inversa de la edad del universo”. Según explica Monjo, el autor principal del estudio, las observaciones recabadas en las misiones espaciales de las últimas décadas estarían "distorsionadas por las trayectorias curvadas de la luz sobre el espacio en expansión", provocando una “aceleración aparente”.


Para demostrar su hipótesis, el estudio analiza su compatibilidad con la teoría estándar, prediciendo así una “energía oscura aparente” del 70%, es decir "muy similar a la presuntamente observada en el fondo cósmico de microondas". La diferencia con el modelo estándar se encontraría en que dicha cifra sería constante, o dicho de otro modo, siempre tendría el mismo valor para encajar con la expansión lineal.


Monjo explica que existen otros ejemplos de aceleración ficticia bien reconocibles por la mayoría, como son la aceleración centrífuga, que experimentamos cuando giramos en un vehículo, o la aceleración de Coriolis, observada en borrascas debido a la rotación de la Tierra. Estos efectos, afirman, “son propios de observadores no inerciales, como es el caso de los movimientos no rectilíneos”. De acuerdo con el estudio, titulado "Geometric perspective for explaining Hubble tension", el Universo sería finito, expandiéndose linealmente a la velocidad de la luz, y cerrado por un radio de curvatura igual a la edad del Universo. Con estos ingredientes, los autores derivan una aceleración ficticia asimilable a la que explica la energía oscura. La clave, dicen, se encuentra en “introducir los términos de «lapso» y «desplazamiento o shift» como contribuciones adicionales a la curvatura, provocando una inhomogeneidad radial que se comporta exactamente igual que una aceleración ficticia en un universo homogéneamente plano".


Pero el hallazgo no termina ahí. Para Monjo, la materia oscura sería "otra magnitud irreal", consecuencia de la misma aceleración ficticia que afectaría a la rotación de las galaxias, "del mismo modo que Coriolis impulsa parcialmente la rotación de las borrascas". Actualmente, todos los indicios y alternativas a la materia oscura se encuentran bajo una profunda revisión en la comunidad científica. Si se confirman los hallazgos de Monjo y Campoamor-Stursberg, estaríamos ante una nueva era de la cosmología moderna.

Noticias relacionadas

Teórida de Lemnos fue una figura inquietante en la Atenas del siglo IV a.C., rodeada de un aura de misterio y peligro. Llegó a la ciudad desde la isla de Lemnos, territorio ateniense desde hacía décadas, una isla griega del mar Egeo, entre el monte Athos y los Dardanelos (Helesponto), situada al suroeste de la isla turca de Imbros. Teórida se dedicó a las artes de la curación y, según las acusaciones, a la hechicería.


Pitias de Aso, también llamada Pitias La Vieja, fue una bióloga y embrióloga griega en la época clásica, reconocida como esposa de Aristóteles y una de las primeras colaboradoras científicas en el campo de la biología y la embriología. El interés de Pitias por la biología se refleja en su colaboración con Aristóteles en la recolección de especímenes vivos durante sus viajes, especialmente en Mitilene.

Hagnódice, pionera de la medicina en la Antigua Grecia, es recordada como la primera ginecóloga conocida en la historia. Fue médico, partera y genecóloga, la primera conocida en la Historia. Atrapada en una sociedad ateniense que prohibía la práctica médica a las mujeres, encontró una salida audaz: disfrazarse de hombre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto