Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Dermatitis | Alergias | Niños | Pediatría | Recomendaciones

​El tratamiento precoz de la dermatitis atópica podría reducir el desarrollo de la alergia alimentaria en niños

Los pediatras alergólogos consideran que es imprescindible que los menores con esta patología sigan ciertas recomendaciones para cuidar la piel y prevenir los brotes
Francisco Acedo
miércoles, 13 de septiembre de 2023, 09:28 h (CET)

El tratamiento cutáneo precoz para la dermatitis atópica en bebés puede reducir la alergia alimentaria. Así lo concluye un estudio recientemente publicado en The Journal of Allergy and Clinical Inmunology. Para la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), en el Día Mundial de la Dermatitis Atópica que se celebra el 14 de septiembre, los resultados de este estudio son prometedores.


Pexels ksenia chernaya 3965533


El huevo es, junto a la leche, la alergia alimentaria más frecuente en los primeros años de vida. Los síntomas de la alergia al huevo suelen aparecer de forma inmediata, desde unos minutos hasta las dos primeras horas después de la ingesta. “Lo más frecuente es la aparición de sintomatología cutánea, del tipo eritema perioral, urticaria facial o generalizada, pero también pueden aparecer síntomas de asma (broncoespasmos, sibilancias, tos), rinitis, conjuntivitis o digestivos, con diarrea, vómitos, náusea. Si están afectados más de dos órganos se considera anafilaxia”, advierte la doctora Mercedes Escarrer, coordinadora del grupo de trabajo Dermatitis Atópica y Alergia Cutánea de la SEICAP.


Este estudio destacó el potencial de un tratamiento bien controlado de la dermatitis atópica como componente de una estrategia de prevención en el desarrollo de la alergia al huevo. Participaron 650 bebés de 7 a 13 semanas de edad con dermatitis atópica y se les asignó al azar a un tratamiento cutáneo precoz con mejoría de la función barrera de la piel y a un tratamiento reactivo convencional con corticosteroides tópicos (TCS). A las 28 semanas se realizó una provocación oral al huevo.


Los investigadores observaron que el tratamiento precoz con mejoría de la función barrera de la piel redujo significativamente la alergia al huevo en comparación con aquellos que recibieron tratamiento convencional: 31,4% frente a 41,9%.


Recomendaciones de la SEICAP


Los pediatras alergólogos consideran que es imprescindible que los niños con dermatitis atópica sigan las siguientes recomendaciones para cuidar la piel y prevenir los brotes:



  • Uso de lociones o cremas adecuadas para mantener la hidratación y evitar el picor. Los productos hidratantes mantienen la humedad interna y regeneran la capa grasa protectora. Los niños atópicos deben usar productos hidratantes de forma abundante, varias veces al día, pero sobre todo después del lavado o el baño.
  • La ropa debe ser 100% algodón o tejidos naturales como el lino. Eviten las fibras sintéticas y la lana. Evitar ropa ajustada, procurar no abrigar en exceso al niño.
  • El baño debe ser de corta duración con agua templada. Se recomienda que use jabón suave especial para pieles atópicas. Se recomienda no usar esponjas, mejor limpiar con la mano directamente.
  • La ropa debe lavarse con jabón y aclararse muy bien tras el lavado para eliminar residuos de detergentes. No se debe utilizar lejía ni suavizantes.
  • Las uñas deben estar siempre cortas, y muy limpias, para evitar heridas por el rascado.


Noticias relacionadas

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto