Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | cancer de tiroides | Cáncer | Tumores | Cirugía | Incidencia | Mortalidad | Enfermedad

La supervivencia al cáncer de tiroides aumenta un 15%

Es el noveno tumor más prevalente en el mundo, y en España se estima que se diagnosticarán 6.000 nuevos casos durante este año
Francisco Acedo
jueves, 28 de septiembre de 2023, 11:38 h (CET)

La tasa de supervivencia al cáncer de tiroides en España ha aumentado un 15% en los últimos años, según datos compartidos por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo del Día Nacional del Cáncer de Tiroides, que se celebra el 28 de septiembre. 


El cáncer de tiroides es el noveno tumor más prevalente en el mundo y, en España se estima que se diagnosticarán 6.000 nuevos casos durante este año, según un informe recientemente publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). La SEORL-CCC recuerda la importancia del diagnóstico precoz, para lo que insiste en acudir al médico en el menor tiempo posible para que derive al especialista más adecuado ante la aparición de un nódulo persistente en la base del cuello.


La reducción de la mortalidad ha sido posible, sobre todo, por el diagnóstico precoz. “La revisión inmediata por el especialista de nódulos en la base del cuello y la realización de ecografías cervicales permiten el hallazgo de lesiones en el tiroides en fases iniciales, en las que el porcentaje de curación supera el 95%”, sostiene el doctor Pablo Torrico, presidente del Grupo de trabajo en Tiroides y Paratiroides de la SEORL-CCC. Otro factor que ha influido en la mejora de la supervivencia es el abordaje multidisciplinar. “El abordaje de este tipo de tumores involucra a varias especialidades como endocrinología, otorrinolaringología, cirugía general, torácica o pediátrica, oncología, medicina nuclear, radiología, etc. La base del tratamiento es la extirpación de la lesión, realizada por otorrinolaringólogos y cirujanos de cabeza y cuello especializados en tiroides”, subraya.


La incidencia de este tumor se ha duplicado en la última década, según el informe de SEOM ‘Las cifras del cáncer’. El cáncer de tiroides afecta más a mujeres que a hombres. Se estima que en 2023 reciban el diagnóstico 4.651 mujeres españolas (76,5% del total) frente a 1.433 hombres (23,5%). Y aparece sobre todo en las edades centrales de la vida. Existen varios tipos de cáncer de tiroides. “Por un lado, están los originados en las células foliculares de tiroides denominados carcinomas diferenciados de tiroides, entre los que se incluyen el carcinoma papilar, el folicular y el oncocítico y que suponen más del 90% de los casos”, señala el doctor Alejandro Castro, miembro del grupo de trabajo y Jefe de la Unidad de Cirugía de Tiroides y Paratiroides del Servicio de ORL del Hospital Universitario La Paz. Y por otro lado, “están los originados en las células parafoliculares (carcinoma medular) y los carcinomas anaplaìsicos. Cada uno de ellos, tiene un diferente tratamiento y pronóstico”, afirma el doctor. Según un estudio publicado en Journal of Insurance Medicine la tasa de supervivencia a cinco años es superior al 90% para los carcinomas papilares y foliculares de tiroides.


Tiroidectomía: cirugía del cáncer de tiroides


El tratamiento del cáncer de tiroides no está exento de complicaciones. “La cirugía de este tipo de tumores, llamada tiroidectomía, puede dejar secuelas importantes en el paciente, especialmente problemas en la voz y en el metabolismo del calcio. Estas secuelas se hacen más relevantes teniendo en cuenta el buen pronóstico de la enfermedad”, indica el doctor Pablo Parente, presidente de Relaciones Internacionales de la SEORL-CCC. En este sentido, desde el Grupo de trabajo en Tiroides y Paratiroides de la SEORL-CCC se ha enfatizado en la reducción de las complicaciones de este tipo de cirugía. Así, se ha publicado el artículo Recomendaciones sobre el uso de la neuromonitorización en cirugía de tiroides y paratiroides con el fin de disminuir los problemas de voz que pueden aparecer tras una cirugía de tiroides.


Esta preocupación por la reducción en las complicaciones ha llevado a la SEORL-CCC, en colaboración con la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), a desarrollar un Documento de Consenso sobre prevención y tratamiento del hipoparatiroidismo postiroidectomía.


Acreditación de Unidades de Cirugía de Tiroides y Paratiroides


Además, la SEORL-CCC ha puesto en marcha un sistema de acreditación de las Unidades de Cirugía de Tiroides y Paratiroides presentes en los Servicios de ORL de numerosos hospitales en España, como especialistas en patología quirúrgica cervical. Esta acreditación, basada en criterios de estructura, procedimientos y resultados clínicos, optimiza un marco de calidad asistencial de excelencia y garantiza una atención sanitaria segura y eficiente en la atención de pacientes con esta patología.


Por otra parte, sirve para fomentar la colaboración con profesionales de otras disciplinas clínicas, en un entorno de cooperación multidisciplinar que favorezca el mejor control de los pacientes haciéndose eco de la demanda de mejora en la atención que las Asociaciones de Pacientes plantean a los profesionales sanitarios.

Noticias relacionadas

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

En los últimos años, impulsados por una mayor conciencia sobre la salud, la nutrición y el bienestar, los consumidores están mostrando un creciente interés por la calidad y la composición de los alimentos que compran. Esta tendencia se refleja en un hábito cada vez más común: la revisión detallada del etiquetado de los productos alimenticios antes de incluirlos en la cesta de la compra. Así lo demuestran los datos recogidos en el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon.

Los Trastornos de Conducta Alimenticia encuentran en las redes sociales las grietas por las que adentrarse para reforzar los comportamientos dañinos para la salud de las personas que los padecen. Así lo demuestra el reciente estudio publicado en la revista científica 'Frontiers' por cuatro investigadores malagueños, titulado 'Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios' y que fue presentado en el Colegio de Médicos de Málaga.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto