Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Premio | Investigación | Covid-19 | Investigadores | Reumatología

Premio internacional para una investigación española sobre COVID-19 en pacientes con enfermedades reumáticas autoinmunes

El galardón reconoce a este grupo de reumatólogos, encabezado por el Dr. Javier Bachiller, como uno de los primeros en describir estos riesgos
Francisco Acedo
lunes, 13 de noviembre de 2023, 11:10 h (CET)

El Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) ha recibido el premio “2023 Duncan A. Gordon Award”, que concede la prestigiosa revista The Journal of Rheumatology, en el marco de la celebración del Congreso anual del American College of Rheumatology (ACR), que se celebra en San Diego (EEUU) del 10 al 15 de noviembre, por el artículo publicado bajo el título “Risk of Severe COVID-19 Infection in Patients With Inflammatory Rheumatic Diseases”, sobre el riesgo de infección por COVID-19 en pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias. Este premio se otorga anualmente al artículo publicado en la revista, con mayor impacto, originalidad y capacidad para mejorar la práctica clínica.


IMG 20231113 WA0002


La revista reconoce al grupo de reumatólogos firmantes, encabezado por el Dr. Javier Bachiller, como uno de los primeros grupos en investigar y publicar resultados en los que se describen los riesgos de COVID grave asociados a los pacientes con enfermedades reumáticas y los tratamientos utilizados. “En aquel momento analizamos nuestros pacientes y comunicamos el riesgo elevado de infección COVID grave en pacientes con enfermedades reumáticas en tratamiento con rituximab. Unos resultados que se han corroborado en muchos trabajos posteriores”, explica el Dr. Bachiller desde San Diego, donde acaba de recibir el galardón junto con otros compañeros que también participan en el Congreso anual del ACR.


El especialista en Reumatología señala a los sistemas de registros de pacientes como un elemento fundamental en el desarrollo del trabajo premiado por The Journal of Rheumatology. “Estos registros, que mantenemos actualizados permanentemente con todos nuestros pacientes y sus tratamientos nos permitieron establecer los riesgos y comunicarlos de una forma rápida”, explica el Dr. Bachiller, quien también ha querido recordar a sus compañeros de trabajo: “Yo soy el primer firmante, pero esto fue un trabajo colaborativo de todo el Servicio de Reumatología del Hospital Ramón y Cajal durante los primeros cuatro meses de la pandemia del 2020. Se trata de un premio del que nos sentimos muy orgullosos, porque sus resultados, en aquel momento ayudaron a conocer cómo podían verse afectados los pacientes con enfermedades reumáticas autoinmunes e inflamatorias y poder estudiar su situación de vulnerabilidad ante los tratamientos que recibían. Creo que junto con otros, nuestro trabajo ha ayudado a tratar mejor a nuestros pacientes durante la pandemia”.


En el trabajo publicado los investigadores señalan por primera vez que, en los pacientes con enfermedades reumáticas autoinmunes como el lupus, el síndrome de Sjögren y las vasculitis, al igual que en los pacientes que reciben tratamiento de rituximab, el riesgo de infección por COVID es especialmente alto. Asimismo, el trabajo publicado destaca que, por el contrario, el tratamiento con anti-TNF no se asoció a una mayor tasa de enfermedad grave por SARS-CoV-2.

Noticias relacionadas

La menopausia es una etapa de transición biológica en la vida de la mujer que puede acompañarse de múltiples síntomas físicos y emocionales. Entre ellos, las cefaleas, especialmente las migrañosas que tienen un papel relevante y, a menudo, poco visibilizado.

El Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, lidera un estudio multicéntrico que ha desarrollado un modelo predictivo, que utiliza aprendizaje automático (machine learning, ML), para evaluar el riesgo de cáncer oculto entre los 30 días y 24 meses después de que un paciente haya sufrido un evento trombótico venoso (TEV).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 80% de las personas experimentarán dolor lumbar en algún momento de su vida, y un porcentaje considerable desarrollará dolor crónico. Aunque las causas del dolor lumbar crónico son diversas, entre ellas se encuentran lesiones previas, enfermedades degenerativas de la columna vertebral, posturas inadecuadas y sedentarismo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto