| ||||||||||||||||||||||
La OMS pidió al mundo el 24 de febrero que se preparase para la pandemia. El 28 de febrero el gobierno sabía que el 83% de los casos diagnosticados de Covid provenían del extranjero, casi todos del norte de Italia, donde ya había certificadas centenares de defunciones por el bicho. Unos 50.000 pasajeros entrando a diario como Pedro por su casa procedentes de una zona infectada con cientos de muertos ya.
Se suele oír acerca de dos pandemias actuales en el planeta: la indiferencia y la soledad. Cuando se naturalizan estos estragos admitiendo el fracaso de la moral (y de la ética), presumo que el curso de las cosas nuestras se va agravando. Por esto, a poco más de cinco años de la pandemia Covid-19, me pregunto qué hicimos durante y después para disminuir el malestar colectivo, abrazar a los valientes médicos y personal de salud para intentar que sean los mejores pagos del mundo.
Es sorprendente la facilidad con la que los seres humanos olvidamos las etapas difíciles de nuestra vida. Dentro de unos años recordaremos esos años de sufrimiento e incertidumbre que pasamos a lo largo de la pandemia. En aquel enero de 2020 comenzamos a escuchar comentarios sobre una especie de “gripe rara” que se había apoderado de una ciudad de la lejana China.
Ayer, sentado en el parque, con Canela, mi perrita, rememorizaba algunas de las circunstancias que he vivido o, mejor dicho, que todos hemos vivido estos pasados algunos cercanos, otros un poco más lejanos. Quiero plasmar en forma resumida, las ideas principales, que de una forma u otra han podido afectar a mi realidad actual.
El Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) ha recibido el premio “2023 Duncan A. Gordon Award”, que concede la prestigiosa revista The Journal of Rheumatology, por el artículo publicado bajo el título “Risk of Severe COVID-19 Infection in Patients With Inflammatory Rheumatic Diseases”, sobre el riesgo de infección por COVID-19 en pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias.
Los directivos de Plus Ultra Líneas Aéreas expresan su satisfacción al cumplir con el EBIDTA estipulado en el plan de viabilidad para los años 2021 y 2022. La aerolínea española, en un esfuerzo por consolidarse como una empresa líder en la industria de la aviación, ha logrado superar las expectativas establecidas en sus acuerdos con la SEPI para la obtención de financiación a través del Fondo de Apoyo a la Solvencia de empresas estratégicas en Marco COVID.
El pasado día 6 de julio yo escribía, muy ufano, jactándome de haber superado toda esta etapa sin caer en las garras del “bicho”. ¡Para qué dije nada! Desde entonces como fruta madura hemos ido cayendo mi nieta pequeña, una de mis hijas, mi esposa y, como colofón, yo
Hace unos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el fin de la emergencia internacional por la covid-19, tras más de tres años, 765 millones de diagnósticos y 6,9 millones de muertes. “La covid ha cambiado el mundo y nos ha cambiado”, decía el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Lo que parecía ser una crisis sanitaria se ha convertido en algo mucho más grande que ha cambiado la manera de percibir la salud.
'Caractitud' es una palabra compuesta ideada por Salvador Calva Morales para fusionar lo que engloban el carácter y la actitud como piezas claves de liderazgo, y fórmula de transición de las personas durante días de cambio en etapas históricas como la que estamos viviendo.
Los confinamientos se limitaban a la zona turística de Sanya, pero ya se han extendido a cuatro localidades más: Wanning, Danzhou, Qionghai y Lingshui. En toda la isla viven unos diez millones de personas y sólo en Sanya permanecerían atrapados 30.000 turistas en hoteles y otros 50.000 en apartamentos.
El virus circula y perfecciona su capacidad para transmitirse. Los últimos datos de contagios y fallecimientos por COVID en España son preocupantes. Aunque un alto porcentaje de la población está vacunado, no se sabe la duración de la inmunidad. Todas las medidas de protección son efectivas, en especial si suman. Que las restricciones desaparezcan no es irreversible, la pandemia no ha terminado y no debemos olvidarnos del coronavirus ni de la mascarilla.
En ocasiones, debido a la similitud de algunos síntomas, pueden presentarse dificultades a la hora de identificar y diferenciar entre el covid-19 o un resfriado común. Ahora, con la llegada de la primavera, la situación se vuelve aún más confusa para aquellas personas que sufren algún tipo de alergia primaveral. ¿Cómo diferenciar si los síntomas corresponden al covid-19 o a una alergia primaveral?
Hemos terminado con la COVID-19, pero la COVID-19 no ha terminado con nosotros. La subvariante de ómicron denominada BA.2 está provocando picos de contagios, hospitalizaciones, muertes y confinamientos en diversas partes del mundo.
Egipto, Kenia, Nigeria, Senegal, Sudáfrica y Túnez recibirán la tecnología necesaria para producir vacunas de ARN mensajero contra la covid-19, convirtiéndose así en los primeros países que las fabricarán en el continente africano, según ha anunciado el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la cumbre Unión Europea-Unión Africana que se celebra en Bruselas.
Según un estudio, en marzo de 2020, los ataques de phising relacionados con el Covid-19 aumentaron en un 667%. Entre octubre y enero 2021, los números de estafas relacionadas con los test para el Covid-19 aumentaron en un 521%. Los estafadores intentaban vender pruebas de autodiagnóstico a cambio de información médica o personal de las víctimas.
El próximo viernes 21 de enero de 2022, a las 18:30 horas, se celebra la presentación del libro "Vientos contrarios", de Armando B. Ginés. La cita tendrá lugar en la librería Capitán Letras, en la calle Ros de Olano, nº 5 de Madrid.
El Hospital Universitario Infanta Leonor participa en un ensayo clínico internacional cuyo objetivo es la identificación de las claves genéticas o inmunológicas que expliquen el estadio de hiperinmunidad que desarrollan los pacientes frente a la COVID-19. En el estudio, participa el Dr. Jesús Troya del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Leonor y la investigación se enmarca dentro del consorcio internacional Covihge.
El miedo a la COVID-19, la situación laboral inestable y un nivel de ingresos bajos son los principales motivos por los que las mujeres han retrasado su maternidad desde la pandemia. Conocer las opciones para retrasar la maternidad ayudará a muchas mujeres a preservar su fertilidad.
Una nueva investigación retrospectiva basada en datos de 14.260 pacientes del Registro SEMI-COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) recogidos entre febrero y septiembre de 2020 concluye que los pacientes con hábito tabáquico activo o pasado que han sido hospitalizados en contexto COVID-19 presentaron peor evolución y pronóstico (mayor tasa de mortalidad, ingreso en UCI y reingreso al mes) que los pacientes sin este hábito.
Es probable que se declare una cuarentena en Inglaterra, como acontece en otros países europeos. En la semana previa a navidad una de cada 25 personas en Inglaterra contrajeron el coronavirus y se dieron más de 2,3 millones de casos de COVID en todo UK, un alza de más del 50% más con respecto a la semana anterior.
|