Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Telemedicina | Covid-19 | OMS | Medicina

​El 40,9% de los españoles recurre a Internet como primera fuente de información ante una dolencia

La covid-19 ha cambiado la manera de percibir la salud
Francisco Acedo
jueves, 11 de mayo de 2023, 09:38 h (CET)

Doctor g51555509a 1280


Hace unos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el fin de la emergencia internacional por la covid-19, tras más de tres años, 765 millones de diagnósticos y 6,9 millones de muertes. “La covid ha cambiado el mundo y nos ha cambiado”, decía el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Lo que parecía ser una crisis sanitaria se ha convertido en algo mucho más grande que ha cambiado la manera de percibir la salud, entre otras variables, aumentando el nivel de concienciación e información.


Precisamente, la manera de informarse de temas sanitarios ha dado un giro de 360 grados. Por ello, Levin Institutional Health Affairs, consultora estratégiica de Relaciones Institucionales, Comunicación y Market Access especializada en el sector salud, ha realizado un estudio sobre cómo nos informamos los españoles en materia sanitaria. Según dicha encuesta, el 40,9% de los españoles encuestados recurre a internet como primera fuente de información cuando tiene alguna dolencia, mientras que el 36,21% acude al médico de cabecera.


En este sentido, el 50% de los encuestados le otorga una credibilidad de 5 sobre 10 a la información que lee en internet y el 25% de ellos contrasta en internet la información obtenida de un profesional sanitario. “Vivimos en un entorno tan cambiante, que resulta esencial realizar una escucha activa constante. Datos como los de este estudio ponen de manifiesto la necesidad de adaptar las decisiones estratégicas sanitarias a la realidad actual”, afirma Ruth Pavón del Valle, CEO de Levin Institutional Health Affairs.


Levin Trends, un observatorio de tendencias de salud


Estas son algunas de las conclusiones obtenidas en el estudio llevado a cabo desde Levin Trends, el nuevo servicio que ha lanzado la compañía. Se trata de un observatorio de tendencias para ayudar a las empresas en la toma de decisiones estratégicas a partir del análisis de datos, orientado a identificar y escuchar a diferentes audiencias y generar valor a partir de sus conversaciones.


Este nuevo servicio se compone de dos unidades de análisis de datos. Por un lado, la realización de estudios poblacionales, como encuestas, barómetros, focus group o entrevistas en profundidad, para entender el entorno de nuestros clientes. Los estudios poblacionales se dirigen a investigar y evaluar las percepciones y opiniones de audiencias de interés de primera mano (especialistas, pacientes, ciudadanos, usuarios de servicios, consumidores de productos, etc.).


Por otro lado, una unidad dedicada al social media listening, que consiste en la monitorización activa de la conversación online sobre cualquier temática, sector, marca, producto, etc. A través de una herramienta especializada en esta técnica, desde Levin Trends se elaborarán diferentes tipos de informes enfocados a analizar diversas variables, desde el volumen de conversación, los temas o tendencias destacados, canales de comunicación o el perfil de la audiencia, entre otros, con el objetivo de proporcionar a los clientes información de valor respecto a su marca, productos, sector, patologías de interés o campañas. Asimismo, esta técnica sirve a las empresas para poder predecir o monitorizar crisis, ayudando a su gestión y ofreciendo información relevante, así como seguimiento de farmacovigilancia.


“A nivel de negocio, este nuevo servicio da un mayor control y trazabilidad de los proyectos, así como permite extraer nuevos insights sobre el comportamiento, intereses y hábitos que serán de mucha ayuda para las estrategias de nuestros clientes, laboratorios, sociedades científicas y demás actores del sector sanitario”, explica Ruth Pavón del Valle.

Noticias relacionadas

El crecimiento de las mamas en los varones es una patología denominada ginecomastia que afecta a entre un 40% y un 60% de la población masculina, según la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). Puede aparecer a cualquier edad, pero especialmente existen dos horquillas en las que se detecta un mayor número de casos: jóvenes en torno a la pubertad y adultos de entre 50 y 60 años.

Mañana sábado, 15 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer Infantil, una jornada de reflexión y movilización para abordar una de las enfermedades más desafiantes entre la población infantil. En España, se estima que cada año unos 1.500 niños son diagnosticados con cáncer, una cifra que pone de relieve la importancia de la detección temprana y el tratamiento efectivo.

En España, entre el 12% y el 20% de la población tiene estreñimiento; una afección digestiva que es más frecuente en mujeres, especialmente en embarazadas, personas con un estilo de vida sedentario y aquellas con una dieta baja en líquidos y fibra. Asimismo, se considera el trastorno gastrointestinal funcional más habitual en niños, con una prevalencia del 14,4%.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto