Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política | Populismo

Demonización del populismo

Unidos Podemos también tiene derecho a un margen de confianza, mientras no se demuestre lo contrario
José Manuel López García
domingo, 5 de junio de 2016, 11:59 h (CET)
En algunos medios televisivos es frecuente que se expresen, por parte de los contertulios, o por los presentadores descalificaciones rotundas de los partidos emergentes, ya que son considerados populistas y, por tanto, utópicos e irrealistas, e incluso peligrosos para la estabilidad institucional de nuestro país. Indudablemente, tienen derecho a verter esas opiniones. Pero, resulta que también existen sesudos profesores de Universidad de Filosofía, y catedráticos del mismo ámbito de conocimiento que apoyan a Unidos Podemos. Y lo hacen, porque se basan en profundos análisis del programa político de Podemos, entre otros numerosos argumentos. Y decir esto, no significa que todo sea perfecto en los partidos emergentes. No lo es en ningún partido. Además, en Unidos Podemos no tienen intenciones perversas respecto a los españoles.

Lógicamente, Unidos Podemos también tiene derecho a un margen de confianza, mientras no se demuestre lo contrario. Si llegan al poder, aunque sea en coalición con el PSOE, pueden realizar una buena labor de gobierno, no es algo imposible, como dicen sus detractores. Y si su labor al frente del ejecutivo no es la apropiada, siempre habrá otras elecciones, y el desarrollo de las votaciones parlamentarias.

Por supuesto, son legítimos enfoques muy diversos de la cuestión del populismo. Pero, lo que no parece muy racional es aventurar lo que va suceder si llega al poder Unidos Podemos, como si fuera algo incontestable, y como, si, exclusivamente, los otros partidos del arco parlamentario, fueran la solución, auténticamente democrática, a la grave situación económica de millones de ciudadanos, y a las injusticias existentes. Se pueden perfeccionar los presupuestos del populismo, con la intención de lograr un orden social más estable y justo.

En su libro Populismo escribe Villacañas Berlanga «El populismo se debe considerar como un fenómeno plural, complejo, cambiante, tendencial, gradual, que tiene en cuenta la multiplicidad social, con su producción permanente de diferencias. El populismo, en términos filosóficos, es posmetafísico».Y aunque Villacañas afirma la tendencia republicana considera que España necesita a Podemos. Partiendo de su independencia como fílósofo e intelectual ha alabado algunas de las propuestas principales del programa de Podemos.Si bien también es cierto que, en su libro, realiza críticas constructivas y análisis de determinados aspectos del populismo, y alaba el republicanismo cívico. El libro de Villacañas ha sido publicado en octubre de 2015, y no recoge, como es lógico, la evolución de Podemos, y de los movimientos políticos de los últimos ocho meses.

La situación política a pocas semanas de las elecciones es enormemente compleja. El cruce de acusaciones respecto a la responsabilidad de cada dirigente en las negociaciones para formar gobierno y sobre, si primaron más las políticas sociales o “los sillones” entra, a mi juicio, en el ámbito de lo discutible, aunque los argumentos deben predominar sobre todo lo demás. Si bien en el mundo actual, la imagen y la apariencia, a veces, vencen a los argumentos y la racionalidad

En una encuesta realizada por Ferraz esta misma semana la Coalición de Iglesias y Garzón queda situada a 1,4 puntos del PSOE. Aún con esto datos encima de la mesa, los analistas del partido socialista se sienten optimistas, porque consideran que el sorpasso no va a suceder en las cercanas elecciones. Piensan que se está produciendo en la intención de voto un trasvase de votos, desde los partidos emergentes hacia el partido socialista al estimar que es un voto útil, y también hacia la abstención. Son especulaciones, porque en las pocas semanas que restan para el 26J, pueden pasar todavía muchas cosas que cambien la orientación de los votos de los indecisos.

Lo que podría plantear la necesidad de que el PSOE pactara con Unidos Podemos para superar la investidura, como única opción posible, si se produce un empate técnico entre Unidos Podemos y el partido de Pedro Sánchez, ya no digamos, si la formación política emergente tiene más número de votos que los socialistas.

Noticias relacionadas

Carlos Cuerpo es un economista pacense, de 44 años, hijo de maestros, que hace ocho años hizo una tesis sobre la transmisión de los ‘shochs’ (en castellano: choque, sorpresa e impacto) económicos a través de la banca, de la prima de riesgo y del comercio internacional.

Van ustedes a permitirnos que aclararemos antes -en este artículo- el panorama mundial que enfrentamos los pueblos del mundo y, en particular, los europeos, para después -en un artículo posterior- expresemos, sobre el rearme en Europa, una posición clara, bien meditada, a favor de la gente, porque ésta no es una cuestión sólo de política internacional, sino que nos afecta directamente y determina nuestro futuro.

Inmediatamente, si el beneficio es matar gente, desgraciadamente en las naciones que defienden la vida, aniquilar a cientos de civiles es una acción oscura. La mayoría de las veces, la guerra es el resultado de una amplia gama de situaciones que implican el deterioro de las relaciones políticas y diplomáticas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto