Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedad cardiovascular | Urgencias | Diagnóstico | Pacientes | Patologías

​Diagnosticar el infarto agudo de miocardio en solo ocho minutos en el servicio de Urgencias

La evaluación del paciente con dolor torácico es uno de los mayores retos para los médicos
Francisco Acedo
jueves, 23 de noviembre de 2023, 11:07 h (CET)

Evaluar con rapidez a un paciente ingresado en Urgencias con síntomas de un infarto de miocardio puede resultar vital para su supervivencia. Según los expertos, “el tiempo es músculo cardíaco”, es decir, un diagnóstico a tiempo es la clave para el éxito en el manejo de la patología y de sus consecuencias.


Pexels karolina grabowska 4386467


Para ello, es necesario realizar una serie de pruebas para determinar si el paciente está sufriendo un ataque cardiaco y, en caso afirmativo, de qué tipo es y qué tratamiento necesita. El protocolo supone una monitorización por electrocardiografía y una valoración de la troponina de alta sensibilidad, junto con el historial, la clínica del paciente y los factores de riesgo.


Así, la troponina es el marcador de referencia para el diagnóstico del infarto agudo de miocardio. Se trata de una proteína que se encuentra en las células del músculo cardíaco. Normalmente, los niveles de troponina en sangre son casi indetectables. Cuando los músculos del corazón se lesionan o dañan, la troponina se libera al torrente sanguíneo y, a medida que el daño cardíaco progresa, pueden detectarse mayores cantidades de troponina.


Atellica® VTLi (Siemens Healthineers) es un analizador de troponina para el punto de atención, portátil, pequeño y manejable (de solo 25 cms y 780 gramos de peso), que mide el nivel de esta proteína en una muestra de entre 30 y 100 μL de sangre. Los resultados son equiparables a los del laboratorio, pero con un tiempo de respuesta considerablemente inferior. Permite la detección temprana del infarto de miocardio agudo y así diferenciar a los pacientes que necesitan atención inmediata, facilitando al personal de urgencias resultados fiables en tan solo 8 minutos. Esto permite agilizar las situaciones de estrés de las urgencias hospitalarias y por tanto del personal que las atiende, mejorando el rendimiento de los servicios de urgencias y la seguridad de los pacientes.


Tanto que se han observado reducciones sustanciales de los costes hospitalarios en varios estudios que compararon la troponina de alta sensibilidad con la versión estándar. Las reducciones de costes notificadas incluyeron un ahorro de 490 libras por paciente con un 25% menos de ingresos cardíacos innecesarios, un 42% menos de ingresos por dolor torácico que ahorraron al hospital 21.000 libras al mes durante un periodo de 2 años y un descenso significativo del coste hospitalario de los pacientes ingresados con dolor torácico o disnea.


Esta prueba está indicada para servicios de urgencias de hospitales, para apoyo en laboratorios, centros de atención primaria y especializada, y además para servicios de emergencias extrahospitalarias (ambulancias y helicópteros medicalizados).


Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de hospitalización y muerte en España. Cada día fallecen 326 personas (5.000 en Europa), casi 120.000 anuales, sobre todo mujeres, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística.


Según la Sociedad Europea de Cardiología, el coste total de estas enfermedades ascendió en España a unos 24.000 millones de euros en 2021, 535 euros per cápita.


La evaluación del paciente con dolor torácico es uno de los mayores retos para los médicos en los servicios de urgencias. Este trastorno supone entre el 5 y el 20% del volumen total de urgencias médicas y se estima que por cada mil habitantes un hospital de referencia atiende una urgencia por dolor torácico al mes. Un diagnóstico precoz de la patología es fundamental para reducir la mortalidad y morbilidad de los pacientes y, como consecuencia, el coste derivado en la atención sanitaria tanto económico como asistencial.

Noticias relacionadas

Un reciente avance en la investigación científica ofrece evidencias sólidas que sustentan la base biológica del dolor en personas con fibromialgia (FM). El estudio, presentado en el Colegio Americano de Reumatología, arroja luz sobre los mecanismos cerebrales que subyacen al sufrimiento de quienes padecen esta enfermedad, llamada por algunos erróneamente condición, porque realmente es una enfermedad, que además engloba varias patologías.

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto