Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Ciberataques | Empresas españolas | Ciberseguridad | Ciberdelincuencia

Por qué España es objetivo de ciberataques

Empresas y operadores críticos y estratégicos son los principales objetivos
Redacción
viernes, 24 de noviembre de 2023, 12:19 h (CET)

España ha vivido en los últimos meses numerosos ciberataques a grandes empresas o infraestructuras de relevancia. El último ataque ha llegado desde Air Europa, que ya ha pedido a algunos clientes que cancelen sus tarjetas de crédito. Se suma así a las ofensivas sufridas por el Ayuntamiento de Sevilla, Telemadrid o el Clínic de Barcelona, entre otros.


España ha sufrido más de medio millón de ciberataques desde 2017. Concretamente, la cifra se extiende hasta los 695.101 ciberataques sufridos tanto por personas como por empresas y operadores críticos y estratégicos situados en el territorio nacional. Según el análisis realizado por la tecnológica española Pandora FMS, ha habido notables altibajos a lo largo de estos años, pero con la conclusión de que se han logrado reducir los ataques prácticamente un 10%.


Durante el año 2020 se volvió a sufrir un repunte de estos ataques cibernéticos tras dos años consecutivos de bajadas, según los datos extraídos de diversos informes de Incibe. El dato en 2020 fue de 107.297 ataques entre todos los ámbitos. Pero especialmente llamativo es la cifra en lo que respecta a operadores críticos y estratégicos. En este caso, se superaron hasta las cifras de 2017 con 1.190, suponiendo un crecimiento del 34,4%.


Los operadores críticos, cabe recordar, son todas aquellas empresas tanto privadas como públicas cuyos suministros son fundamentales para el día a día. “Son de los que depende la distribución de agua, de energía o las simples transferencias bancarias. Si se las ataca a ellas se ataca el funcionamiento de todo el país”, indica Sancho Lerena, CEO de la empresa de gestión IT y seguridad Pandora FMS.


El año 2021 volvió a vivir una bajada en cuanto a ataques bien a personas o a empresas. También decayó la cifra en los operadores estratégicos y críticos, aunque sin alcanzar los datos de 2019. Pero los datos en 2022 han vuelto a ser negativos al producirse un repunte del 22% en empresas y particulares y un aumento en el cómputo total con 110.840 ataques. Los operadores estratégicos, por el contrario, redujeron su número a 546 de incidencias.


“El nivel de ciberseguridad que hay en España sigue siendo inferior al requerido. Hay casi un 90% de empresas que tienen alguna medida de seguridad, pero apenas el 5% utiliza todas las que recogen organismos como el Ontsi”, indica Lerena. “El sector TIC es el más avanzado, pero tienen que acompañarle el resto de sectores”.


Los sectores más afectados


Los datos sobre ataques a operadores críticos y estratégicos han ido evolucionando sin una tendencia clara en los últimos cinco años. Así se refleja en el estudio realizado por Pandora FMS, que pese a mostrar un descenso del 38%, reconoce que se han producido repuntes como el de 2020, el más alto en los últimos cinco años.


“Son puntos clave de cualquier país. Es una nueva forma de guerra, adaptada a la era digital en la que vivimos”, sostiene el experto. “Por eso es tan importante implantar sistemas de gestión IT y seguridad. Es como si fuera un radar de ataques. En cuanto se detecta uno, salta la voz de alarma y permite anticiparse a un contagio masivo”.


Las empresas energéticas son las que más ataques sufrieron de estas características en 2022 con casi el 40% de las ofensivas. El transporte, otro de los puntos primordiales en las economías actuales, fue el segundo con el 22% aproximadamente. El sector financiero acumuló casi el 18% de los ataques y el agua fue víctima del 8%.


“Hay que concienciarse de que si no se protegen estos puntos, es muy fácil acabar con cualquier país. Ya no solo hay guerra física, sino que la digital influye y mucho, además de que se puede hacer de manera más paulatina y dañina”, advierte Lerena, cuyos sistemas actúan en compañías del calibre de Rakuten o Salvesen.

Noticias relacionadas

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta valiosa para la gestión de la marca personal. Una reciente encuesta revela que el 44% de los profesionales ha utilizado inteligencia artificial para potenciar su contenido, y, por tanto, su marca personal, en LinkedIn u otras redes. El mismo estudio muestra que cerca de la mitad de los profesionales (48%) afirma tener siempre en cuenta su marca personal al publicar contenido en redes sociales.

Las redes sociales se están llenando de imágenes adorables que parecen sacadas de una película del Studio Ghibli. Se debe a una nueva funcionalidad de inteligencia artificial (IA), que permite al usuario compartir versiones estilizadas de sus familiares, amigos o sus mascotas, recreadas con el estilo de animación japonesa. La tendencia ha despertado una ola de creatividad, pero ¿es seguro compartir fotos de los menores con modelos de IA generativa?

La comunicación móvil evoluciona a pasos agigantados, impulsada por avances tecnológicos y nuevas expectativas de los usuarios. En este contexto, la mensajería conversacional emerge como un pilar clave, fusionando herramientas tradicionales como el SMS con innovaciones como los números móviles virtuales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto