Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Informe | Pagos | Retraso | Empresas españolas | Europa

Las empresas españolas pagan con un retraso medio casi tres días superior a la media europea

Portugal es el país con mayor retraso, 22,92 días, y los Países Bajos registran el menor, con 3,96 días
Redacción
lunes, 27 de noviembre de 2023, 12:28 h (CET)

El retraso medio en los pagos de las empresas europeas baja hasta 12,05 días en el tercer trimestre de 2023, según el Estudio sobre Comportamiento de Pago de las Empresas en Europa realizado por INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E.). Esto supone un recorte de 0,42 días desde trimestre anterior, y algo más, 0,56, en un año.


La demora media en los pagos en Europa creció a lo largo de 2020. Sin embargo, en 2021 se inicia la tendencia opuesta y se había mantenido a la baja hasta el trimestre anterior en el que subió, para volver a descender ahora. Cuatro países incrementan sus datos desde hace un año: España (0,43 días), Alemania (0,74 días), Bélgica (1,87 días) y Francia (1,42 días), mientras que en el resto se reducen.


El retraso medio de las empresas españolas en el tercer trimestre de 2023, 14,88 días, disminuye 0,18 días respecto a los tres meses precedentes, aunque sigue siendo superior al europeo, con una diferencia que sube a 2,82 días, inferior a los más de 3 que había en el primer trimestre del año. Aun así se ha incrementado en 1 día desde hace un año, cuando era de 1,84 días.


Nathalie Gianese, directora de Estudios de INFORMA D&B, destaca que: “La media de retraso en los pagos de las empresas europeas desciende hasta 12,05 en el tercer trimestre del año, el registro más bajo desde 2011”.


Países que pagan con mayor retraso que la media europea


Portugal, con 22,92 días de retraso en este tercer trimestre es el país que más se retrasa, aunque resta 1,27 días en un año. Le sigue Italia, con 16,11 días de retraso, 0,40 días por debajo de hace un año y, tras España, Francia, con una demora que supera los 14 días (14,21) por primera vez desde el cierre de 2021. El retraso británico mantiene una tendencia decreciente, resta 1,85 días en un año, para quedar en 13,04.


Image002


Países que pagan con menor demora que la media europea


Irlanda tiene el mayor descenso de los países estudiados, recorta 2,98 días en un año, y se queda en 11,96 días. Bélgica, avanza tanto respecto al trimestre anterior como a hace un año, sumando 1,87 días para alcanzar los 11,75, la cifra más elevada desde el primer trimestre de 2021. Alemania sube hasta los 6,53 días de demora.


Países Bajos sigue registrando la menor dilación media, 3,96 días, manteniendo un descenso continuo desde el comienzo de 2022, 0,62 días menos que hace un año.


La diferencia entre el país que mejor paga y el que peor se comporta sube a 18,96 días en el tercer trimestre del año, ligeramente por encima de los 18,93 del trimestre anterior pero inferior a los 19,61 días que alcanzaba hace un año.

Noticias relacionadas

En los últimos años, el concepto de belleza en el ámbito estético ha experimentado un notable cambio. Las intervenciones llamativas han cedido el protagonismo a la denominada “belleza indetectable”, una corriente que busca realzar los rasgos naturales sin modificar la expresión facial. En este contexto, Clínica Dorsia se consolida como un líder en medicina estética silenciosa, brindando tratamientos modernos que logran resultados sutiles y equilibrados.

La nueva era de la medicina estética apuesta por un enfoque más sutil y refinado. Atrás quedaron los retoques excesivos y los resultados artificiales. Hoy, la “belleza indetectable” es la tendencia que gana fuerza, centrada en realzar la apariencia sin comprometer la naturalidad del rostro. En este contexto, Clínicas Dorsia se ha consolidado como un referente en procedimientos estéticos que transforman con delicadeza y precisión.

La historia, escrita por Begoña Ibarrola, psicóloga experta en cuidados paliativos pediátricos, permite que los niños expresen sus emociones ante la pérdida, afrontando sentimientos como la tristeza y el duelo desde un enfoque respetuoso y comprensible para su edad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto