El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra mañana su tradicional Maratón científico que alcanza ya su decimosexta edición en una jornada de divulgación científica en la que se presentan estudios e investigaciones científicas que están en curso o acaban de concluir, así como nuevos proyectos o los resultados de los ya finalizados.
![Image001](/images/showid2/6394046?w=1200&zc=4)
El conocimiento biológico de los árboles “Sangre de drago”, la filogenia espacial de las angiospermas de la península ibérica, priorizar la conservación a través del concepto ‘Endangered living fossils’, las consecuencias del incendio de Navalacruz, en Ávila, en la multifuncionalidad del suelo forestal, los proyectos FunDive o LabeleR, el microbioma de los líquenes ante la contaminación, la renaturalización de las ciudades o ¿por qué se caen los árboles?, son solo algunas de las comunicaciones que se presentarán en esta edición del Maratón científico RJB-CSIC.
300 minutos de Maratón científico para presentar 25 comunicaciones
En total, serán 25 las comunicaciones orales que se presentarán en esta XVI edición. Principalmente de investigadores y técnicos del RJB, pero también de otros centros del CSIC, como el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y de las universidades de Alcalá de Henares, Autónoma y Rey Juan Carlos de Madrid, Internacional Menéndez Pelayo, y Universidad de León.
De ese número, ocho son comunicaciones de investigadores predoctorales y seis de estudiantes de Máster. Esta edición acoge mayoritariamente presencia femenina, ya que, de las 25 comunicaciones, 17 serán presentadas por mujeres.
Cada participante tiene siete minutos para defender su comunicación sobre el estudio o el proyecto investigador que está a punto de iniciar, en el que ya está inmerso trabajando o dar a conocer los resultados de uno ya finalizado, y que concluirá con las preguntas que se puedan plantear desde el público asistente.
El objetivo del Maratón científico RJB-CSIC es favorecer el flujo de conocimiento dentro del centro investigador y plantear nuevas metas científicas. Como ya va siendo tradicional se entregarán reconocimientos a la mejor presentación predoctoral y mejor presentación Máster.
El cartel de este año está dedicado a las amebas tecadas. Con la imagen de Ichthyosquama catoirensis, tomada al microscopio por la jefa de la Unidad Técnica de Apoyo a la Investigación (UTAI) del RJB, Yolanda Ruiz León, se quiere reconocer la labor científica de los investigadores en este campo del RJB que este año han organizado el 10º Simposio Internacional sobre Amebas Tecadas (ISTA 10) junto a la Sociedad Internacional de Investigadores de Amebas Testadas (ISTAR), una sociedad afiliada a la Sociedad Internacional de Protistólogos (ISOP), que por primera vez se ha celebrado en España.
|