Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Crítica de teatro | Teatro | Reseña | Obra

​Gira la vida

Crítica teatral de "Forever", Kulunka teatro, CDN
Raúl Galache
lunes, 1 de enero de 2024, 13:19 h (CET)

Web Forever 1


Iñaki Rikarte tiene el don. En todos sus montajes que he visto se aprecia una dirección que quiere esconderse tras la trama, pero que, inevitablemente, deja su huella —como se suele decir de John Ford, por ejemplo—: lirismo, crudeza, ritmo, sensibilidad, ternura hacia los personajes y un hondo conocimiento de los resortes escénicos, tanto técnicos como argumentales.


Ayer asistí a Forever, de nuevo con Kulunka Teatro, esta compañía vasca que ha acudido, ya en otras ocasiones (André y Dorine y Solitudes), al teatro de máscaras (sin voz). Y realmente es así: la compañía opta por las máscaras como un recurso más. Parece, de entrada, contradictorio: privar al actor de la expresividad del rostro y de la voz parece mutilarlo. Sin embargo, el resultado es una expresividad que tiene algo de universal. Los personajes son ellos y son su arquetipo. No hace falta contar mucho para decirlo todo, para expresarlo todo.


Forever muestra la vida de una pareja y su hijo adolescente. Es la historia de un naufragio, de la caída en las trampas de la vida y en las de las propias decisiones, en las mordazas del silencio y las de las puertas cerradas. La obra es dura, sí, pero, al mismo tiempo, tierna y delicada.


Un escenario giratorio, diseño de Ruiz de Alegría e Ikerne Giménez, hace que el tiempo se deslíe ante el espectador. Hay, en todo el montaje, un entramado habilísimo de artesanía teatral: las interacciones de los personajes, que a veces se duplican, las evocaciones oníricas, las transiciones elegantes. Se acude a recursos cinematográficos sin que por ello se pierda la esencia teatral. De hecho, hay, en algunos momentos, auténticos planos-secuencia, cosa eficacísima y sumamente infrecuente.


La iluminación de Javier Ruiz de Alegría apoya los hechos con soltura, especialmente en los momentos en que el sueño se cuela en la narración. La música de Luis Miguel Cobo lleva en volandas el desarrollo argumental. El vestuario de Ikerne Giménez caracteriza sin estridencia. Así ocurre en Forever: ante todo la trama, la emoción y el sentido de la obra, la historia que se le quiere contar a un espectador de nuestros días.


Todo ello conjugado con unos actores cuyo trabajo muestra tanto esmero como talento: Edu Cárcamo, José Dault y Garbiñe Insausti, que es, por cierto, la creadora de las máscaras. He leído que les ha llevado cerca de dos años preparar este montaje. Así será. Cada movimiento está en su sitio y, aun así, todo fluye con la naturalidad del tiempo que pasa.


Fui a ver Forever con cuatro chicos de entre quince y veinte años. Quedaron tan maravillados como noqueados, tan perplejos como conmovidos; sin saber muy bien cómo valorar lo que habían visto. No creo que la compañía pueda recibir mejor juicio que ese, porque así es Forever; y así es la vida, claro.


Tiene todas las pintas de que esta obra va a girar mucho por ahí y va a ser reconocida de muchos modos, como ya ocurrió con André y Dorine y con Solitudes. Ojalá sea así. No solo porque sus creadores lo merezcan, sino porque sus futuros espectadores, aun sin saberlo, lo necesitan. 

Noticias relacionadas

El próximo 7 de mayo, la Fundación NUMA Espais de Cultura, el primer gran espacio dedicado al arte en Ciutadella, inaugura una exposición del artista japonés Hiroshi Kitamura. Expondrá hasta el 31 de octubre un conjunto de 32 piezas formado por esculturas y tintas. Con sus creaciones profundiza en conceptos como la transformación, la herencia, la vacuidad, la impermanencia y el acto primigenio, apreciándose en ellas un diálogo entre naturaleza y creatividad.

La gran actriz Emma Suárez pisará las tablas del Teatro del Soho CaixaBank este 3 y 4 de mayo junto a Alberto Iglesias y Nora Hernández con El cuarto de atrás. Dirigido por Rakel Camacho, este espectáculo está basado en una de las obras maestras de Carmen Martín Gaite, coincidiendo con el centenario del nacimiento de la escritora.

SIX, el musical que da voz a Catalina de Aragón, Ana Bolena, Juana Seymour, Anna de Cleves, Catalina Howard y Catalina Parr, las seis mujeres de Enrique VIII, y que ha supuesto un auténtico fenómeno musical desde su estreno en 2017, puede verse ya en el Teatro Coliseum de Barcelona, en exclusiva para España, donde permanecerá durante tres semanas. Con 3,5 millones de espectadores cada año, presenta una irresistible mezcla de humor y música contemporánea.  

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto