Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Enfermedad | Adversidad | Retos | Vivencias

La enfermedad, una fuente de sabiduría

Cuando eres conocedor de ella, te encuentras tan desnudo como el día de tu nacimiento, con la diferencia de que tu mente ya es “consciente” y eres capaz de “decidir” cómo reaccionar ante esta inesperada adversidad
Jorge Hernández Mollar
lunes, 8 de enero de 2024, 09:13 h (CET)

No hay ser humano sobre la tierra que recuerde el profundo silencio que nos envuelve durante los meses de gestación en el seno materno y en los que además de alimentar nuestro cuerpo e incluso moldear nuestro espíritu, nos prepara para iniciar nuestra existencia individual cuando lo abandonamos. Ya durante la infancia ¿quién no recuerda los cuidados amorosos de nuestros padres ante un estado febril alarmante, una tos desbocada o las habituales visitas al pediatra para las vacunas, inyecciones u otros exámenes rutinarios? Lo normal entonces, era acudir al médico para poner remedio a esa brecha en la cabeza, producto de algún juego o de alguna riña colegial que en nada se parecía a la desatada violencia que hoy se sufre en algunos colegios y en las redes sociales. Seguíamos protegidos debido a nuestra aún fragilidad personal.


Sin embargo, en la etapa de nuestra juventud y madurez, pasamos a ser responsables de nuestra propia protección y de la formación de nuestra personalidad. Teníamos el privilegio de que si no aparecían enfermedades graves u otro tipo de incidencias, lo natural era que todas nuestras energías físicas y espirituales fluyeran en consonancia con las capacidades intelectuales y físicas que éramos capaces de desarrollar y cultivar.


Pero puede ocurrir que cuando la hora y el día de nuestro tiempo señalan el límite de nuestras fuerzas y energías que nos acompañaron durante los años de nuestra intensa actividad social y profesional, aparezca repentinamente una “enfermedad”, que afecte a nuestro cuerpo en fase ya del natural desgaste y envejecimiento por el transcurso del tiempo.


Lo cierto es que cuando eres conocedor de ella, un cáncer, por ejemplo, te encuentras tan desnudo como el día de tu nacimiento, con la diferencia de que tu mente ya es “consciente” y eres capaz de “decidir” cómo reaccionar ante esta inesperada adversidad: o lo haces con la serenidad que hayas fraguado a lo largo de tu vida, fortalecida y enriquecida por tus vivencias familiares, personales y espirituales atesoradas en el tiempo o con la desesperación y tristeza de quien solo ve la vida como quien atraviesa un puente sin rumbo y sin saber que hay al final de su camino…


Lo que sí se percibe cuando te enfrentas a un reto como ese, es que como señalaba el filósofo Romano Guardini en su ensayo “Las etapas de la vida” “las cosas y sucesos de la vida inmediata pierden su carácter de apremiantes. Va cediendo con la violencia que exigen que se le dediquen los pensamientos y la fuerza del sentir del corazón. Muchas cosas que a esa persona le parecían ser de la mayor importancia la pierden por completo, otras que había considerado insignificantes cobran seriedad y luminosidad. La distribución de pesos que se asignaba a unas cosas y otras se modifica, y se ven con claridad nuevos criterios de enjuiciamiento”.


Es entonces cuando la enfermedad te convierte en una fuente de sabiduría y en una razón más para seguir luchando con fe, tenacidad y confianza para caminar sin miedo y con esperanza por el puente de la vida, hasta cuando la misteriosa eternidad nos convierta en un nuevo nacimiento donde Ni ojo vio, ni oído oyó, ni pasó por el corazón del hombre, las cosas que preparó Dios para los que les aman” (S.Pablo.1 Corintios 2:9)

Noticias relacionadas

Europa se muere, ya está agonizando, esperando defunción y funeral. Mi intención como columnista, no es alarmar, es reconocer y asumir la verdad. Por ejemplo, hace un siglo Venezuela estaba entre los países más ricos y hoy la realidad es muy diferente. En la actualidad países como Lituania, en 10 años, ya ha alcanzado el nivel de España.

El centro educativo es un microcosmos que refleja, en alguna medida, la sociedad en que vivimos. Al margen de la práctica que en ella se desarrolla, en algunas ocasiones, las actitudes inadecuadas o disruptivas, protagonizadas por los alumnos, que pueden considerarse cosas de niños, dependiendo de la gravedad de las mismas, reproducen actitudes que vemos también fuera de las aulas, fruto, tal vez del desconcierto actual de la sociedad.

El tema de la regulación emocional y el control de las emociones está de actualidad también en el siglo XXI, al igual que en el anterior. Vivimos en la realidad social del espectáculo y la diversión. Algunos pensadores como es el caso de Mariana Alessandri hablan de una sociedad enferma que solo quiere la alegría vital sin sombras y sin ningún dolor, sufrimiento o problemas, algo absolutamente imposible. Solo se quiere el sol, pero no la sombra.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto