Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Fármacos | MEDICAMENTOS | Investigación | Tratamientos | Personalizar | Roche

El futuro de la investigación farmacológica: tratamientos personalizados basados en el perfil farmacogenómico

​La Fundación Instituto Roche publica un nuevo ‘Informe Anticipando’
Francisco Acedo
jueves, 18 de enero de 2024, 09:43 h (CET)

La investigación farmacológica es el proceso de descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos para el tratamiento de las distintas patologías que afectan al ser humano. Durante muchos años, este proceso ha estado orientado a obtener un mismo medicamento para todas las personas, siguiendo el enfoque “once-size-fits-all”. Sin embargo, desde los años noventa, este campo está experimentando una revolución gracias a todos los avances tecnológicos disponibles en el marco de la farmacología en la Medicina Personalizada de Precisión, como la secuenciación genómica, el uso del conocimiento derivado del análisis de datos masivos y las herramientas de Inteligencia Artificial. 


Pexels karolina grabowska 4046996


En este sentido, gracias al avance en el conocimiento de las ciencias ómicas y de las tecnologías computacionales, es posible identificar no solo la predisposición genética a enfermedades, sino también la respuesta individual a los tratamientos farmacológicos en función del perfil genómico y marcadores de estratificación farmacológica que facilitarán la personalización de los medicamentos, minimizando los efectos secundarios y optimizando su eficacia.


En esta línea, la Fundación Instituto Roche ha publicado un nuevo Informe Anticipando, elaborado desde el Observatorio de Tendencias en la Medicina del Futuro, sobre Investigación Farmacológica en la era de la Medicina Personalizada de Precisión. En dicho informe, se detallan algunas de las principales tendencias que están transformando el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos en todas sus etapas. Además, se apunta la necesidad de afrontar diferentes retos de cara a su incorporación a la práctica clínica, con el fin último de proveer a la población de nuevos y mejores tratamientos de una manera más eficiente en el marco de la Medicina Personalizada de Precisión.


El proceso de investigación farmacológica, que incluye las fases de investigación preclínica y desarrollo clínico, y posterior seguimiento de los medicamentos aprobados para su comercialización, es extenso y complejo; de los miles de moléculas que son objeto de estudio, son pocos los fármacos que superan las fases clínicas. Por ello, se requiere de un cambio de paradigma en la investigación con el objetivo de reducir los tiempos y optimizar los procesos de obtención de nuevos medicamentos más eficaces y seguros atendiendo a las necesidades y características individuales de los pacientes, en el marco de la Medicina Personalizada de Precisión. En palabras de la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios, “la investigación farmacológica está evolucionando desde un enfoque tradicional, dirigido al descubrimiento y desarrollo de medicamentos para poblaciones globales de pacientes, hacia un modelo de investigación, destinado a subpoblaciones específicas, estratificadas en función de biomarcadores, en el que los nuevos diseños innovadores y adaptativos de ensayos clínicos hacen posible mejorar la eficiencia en el desarrollo e investigación de medicamentos”.


El desarrollo de la Farmacología Traslacional de Precisión tiene por objetivo abordar los problemas de traslación de la investigación básica y preclínica hacia la clínica a fin de conseguir una mayor eficiencia en todo el proceso de descubrimiento y desarrollo de fármacos y, en última instancia, la adecuada implementación de la Medicina Personalizada de Precisión. De acuerdo con la coordinadora del informe y catedrática de Farmacología en la Universidad de Santiago de Compostela y coordinadora del grupo de Investigación BioFarma, la Dra. Mabel Loza, “la convergencia del desarrollo de las ciencias ómicas, junto con los avances tecnológicos y computacionales, está permitiendo generar grandes cantidades de información en torno a las enfermedades y los factores que afectan a su desarrollo y evolución”. Según apunta, estos avances están contribuyendo de forma significativa a importantes cambios en la forma de hacer investigación farmacológica, “desde la identificación inicial de la diana terapéutica, hasta la generación y explotación de datos en vida real”.

Noticias relacionadas

Más de 1000 millones de personas están afectadas por las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), en su mayoría en las áreas más remotas en los países más pobres, señaló en un reporte este jueves 30 la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) quiere resaltar la importancia de seguir avanzando en el abordaje los cánceres sanguíneos. Según el informe “Las cifras del cáncer sanguíneo en España”, de la Red Española de Registros de Cáncer, se espera que estas hemopatías malignas representarán el 10% del total de nuevos diagnósticos de cáncer en 2025, con más de 25.770 casos.

Ante la necesidad de disponer de una herramienta que permitiera a los profesionales sanitarios predecir y anticiparse a la evolución del dolor y sus efectos secundarios en los pacientes oncológicos, la Dra. Carolina de la Pinta Alonso, médico especialista en Oncología Radioterápica, está desarrollando, junto con un equipo multidisciplinar del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria y la Universidad Politécnica de Madrid, la App DolorXcape.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto