Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Clima | Cambio climático | Ríos | España

La Confederación Hidrográfica del Duero pide “especial atención” al río Zapardiel por sus niveles “excepcionalmente altos”

Recomienda “aumentar la vigilancia” en torno al Tormes por sus “caudales elevados”
Redacción
sábado, 20 de enero de 2024, 13:45 h (CET)

La Confederación Hidrográfica del Duero pidió este sábado prestar “especial atención” a la situación del río Zapardiel (Medina del Campo, Valladolid), dado que los niveles que registra son “excepcionalmente altos” tras las precipitaciones caídas sobre la zona en las últimas horas.



Así lo precisó en un mensaje publicado en sus redes sociales en el que también advirtió sobre los “caudales elevados” que mantiene el Tormes, afluente del Duero que discurre por las provincias de Ávila, Salamanca y Zamora, razón por la cual recomendó “aumentar la vigilancia”.


A primera hora de la mañana de este sábado, la Confederación informó de hasta 17 avisos hidrológicos y del mantenimiento del nivel rojo de alerta en el río Duratón a su paso por Sepúlveda (Segovia), así como en la salida del embalse de Las Vencías hasta la confluencia de los ríos Duratón y Duero y en el río Eresma a su paso por Bernardos y Coca, en la misma provincia.


No obstante, en relación a la situación en el embalse de Las Vencías, precisó que el “incremento” de caudales ha venido “motivado” por el desembalse realizado este viernes por Naturgy para “recuperar el resguardo y evitar un problema de seguridad”.

Noticias relacionadas

Hildegarda de Bingen (1098-1179), monja benedictina alemana, fue compositora, mística y una figura influyente en la medicina y la botánica medieval. Es conocida también por ser una de las primeras en documentar el uso del lúpulo en la cerveza, un componente que hoy es fundamental en su elaboración.

El aumento de la población mundial, con una estimación superior a 9.000 millones de personas en 2050, supone un incremento de la demanda de alimentos y, en particular, de proteínas. Este desafío global exige el desarrollo de soluciones innovadoras que puedan satisfacer estas necesidades sin comprometer la sostenibilidad de la cadena alimentaria.

Una investigación con inteligencia artificial cuántica liderada el Grupo de Información y Computación Cuánticas (GICC), que dirige el profesor Miguel A. Martín-Delgado en la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM, acelera la detección de agujeros negros a partir de ondas gravitacionales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto