Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Monólogo | Científico | Concurso | CSIC

Diez jóvenes de toda España defenderán sus propuestas para un mundo mejor en la Gala final de Cuestión de Ciencia

El concurso de monólogos científicos celebrará su evento final el próximo 28 de febrero en el auditorio del CSIC en Madrid
Redacción
miércoles, 7 de febrero de 2024, 11:40 h (CET)

Diez jóvenes procedentes de diferentes lugares de la geografía española han sido seleccionados, de entre más de 140 candidatos, como finalistas de la V edición de ‘Cuestión de Ciencia, ¿te atreves a desafiar al futuro?’, el concurso de monólogos científicos impulsado por Bayer en colaboración con el grupo de divulgación científica Big Van Ciencia.


Logo Cdc


Procedentes de Salamanca, Sevilla, Logroño, Mieres (Asturias), Guadalajara y Barcelona y con edades comprendidas entre 13 a 18 años, los jóvenes presentarán sus propuestas por un mundo sostenible en formato de monólogo científico el próximo 28 de febrero en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a las 10.30h. La gala podrá seguirse también en directo desde el canal de Youtube de Bayer: https://www.youtube.com/@BayerEspana_


“De manos a circuitos: un robot que corta hasta el aburrimiento”, sobre la aplicación de la inteligencia artificial en operaciones quirúrgicas, “Tu basura en lo profundo”, acerca de la contaminación submarina o “El dilema de las energías” o por qué no se apuesta por las renovables tanto como se debería son algunos de los monólogos que se presentarán en la jornada.


Soluciones científicas para luchar contra la escasez de agua


La iniciativa, que tiene por objetivo sensibilizar sobre algunos de los principales retos que nos plantea el momento actual, acercar la ciencia a los jóvenes, implicándolos en la construcción conjunta de respuestas a estos desafíos en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y apoyar al ámbito educativo en su desarrollo, ha centrado su quinta edición en la lucha contra la escasez de agua.


De este modo, los retos que ha planteado a los estudiantes son cómo la tecnología nos puede ayudar al desarrollo en áreas esenciales; cómo podemos implicar a la sociedad en la acción frente la emergencia climática y la escasez de agua; oportunidades de la digitalización para un desarrollo más sostenible de la salud y de la agricultura, y cómo podemos lograr alcanzar cualquier otro ODS a la vez que ayudamos a evitar la despoblación.


Ruta por España para despertar vocaciones científicas


La gala final pondrá el broche de oro a esta V edición, que en noviembre llevó la ciencia a municipios menos poblados de España para inspirar a más de 1.650 jóvenes de Secundaria, Bachillerato y FP. Este esfuerzo, apoyado por la petición de materiales por parte de 70 profesores, subraya el compromiso de acercar la ciencia a todas las regiones.


La decisión sobre los mejores trabajos corre a cargo de un jurado experto compuesto por Eduardo Sáenz de Cabezón, divulgador matemático y presentador de Órbita Laika, José Miguel Mulet, divulgador científico y bioquímico, Rosa Porcel, divulgadora científica y bióloga, Carmen Guerrero, coordinadora de proyectos de cultura científica del CSIC, Margarida Mas, delegada territorial de ANIS en Cataluña, Irene Rodríguez, doctoranda en Neurociencias, Beatriz Morilla, directora general de Empieza por Educar en España, Miguel Ángel Pérez, Vocal Asesor de la Secretaría General para el Reto Demográfico, y Alejandro Quecedo, escritor y activista ecosocial, este jurado emitirá su fallo durante la gala, considerando también la capacidad escénica y divulgativa de los participantes.


Bayer ha dotado a esta iniciativa con 10.000 euros en premios, dividido entre premios individuales para los ganadores y finalistas y premios a los centros educativos, repartidos en 3.500 euros para el centro ganador, 2.000 para el segundo y 1.500 para el tercero, cuya finalidad será la de mejorar las instalaciones científicas con material tecnológico y digital para reducir la brecha digital de sus centros.

Noticias relacionadas

En un mundo donde los hospitales se erigen como catedrales de la ciencia, cargados de tubos, monitores y bisturíes de precisión milimétrica, cabría preguntarse si no hemos perdido algo en el camino. La sanidad pública española, tan compleja como necesaria, es un coloso que mezcla luces y sombras, avances tecnológicos que rozan la magia y, a la vez, la amarga sensación de deshumanización en los pasillos fríos donde los pacientes se convierten en números.

El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.

Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto