El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha asegurado que los ciudadanos turcos están de acuerdo con su propuesta de reintroducir la pena de muerte, sugerencia que hizo tras el fallido golpe de estado que tuvo lugar el pasado 15 de julio y que se ha saldado con cerca de 50.000 funcionarios detenidos o suspendidos.
En una entrevista en exclusiva concedida a la cadena de televisión pública alemana ARD, Erdogan ha argumentado su propuesta basándose en que "sólo en Europa no hay pena de muerte". "En el resto del mundo, hay en casi todas partes", ha afirmado durante su intervención.
Erdogan, no obstante, ha asegurado que no es "un rey, sólo un presidente" y ha advertido de que para ser un mandatario fuerte "no hay que actuar en contra de la Constitución". "Para eso hay que escuchar a la gente: pero la gente (de Turquía) quiere que la pena de muerte se reintroduzca", ha afirmado.
"Es por eso que debe plantearse en el Parlamento", ha añadido. La sugerencia de Erdogan y de su primer ministro, Binali Yildirim, de recuperar la pena capital en su Código Penal ha levantado numerosas críticas en Europa, desde donde han advertido que las relaciones entre Ankara y Bruselas podrían llegar a su fin de aprobarse esta medida.
Este mismo lunes, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha afirmado que Turquía no está en condiciones de unirse a la Unión Europea a corto plazo y, de hecho, ha advertido de que la reinstauración de la pena de muerte supondrá el fin "inmediato" de las conversaciones para la posible adhesión.
En cuanto a la relación con Europa, Erdogan ha sido muy crítico, y ha acusado a los líderes europeos de "no ser sinceros". Desde el Palacio Presidencial en Ankara, donde ha tenido lugar la entrevista, el presidente turco ha señalado a la Unión Europea de no haber cumplido su parte del compromiso establecido en el acuerdo migratorio firmado con Ankara el pasado 18 de marzo.
Este acuerdo establece, entre otros aspectos, que los estados miembros de la UE aceleran sus procesos para aprobar la exención de visados para los ciudadanos turcos, una medida que debía haberse aprobado a finales de junio, mientras Bruselas acelera la entrega a Ankara de los 3.000 millones asignados al Mecanismo de refugiados.
Asimismo, por cada sirio retornado a Turquía desde las islas griegas, Bruselas se comprometió a reasentar a otro procedente de Turquía dentro de la UE.
En este contexto, Erdogan ha asegurado que Turquía ha desembolsado unos 12.000 millones de dólares por tres millones de refugiados sirios, pero ha acusado a Europa de ofrecer poco apoyo. "Se comprometieron a enviarnos 3.000 millones, pero a Ankara sólo han llegado sumas simbólicas", ha lamentado, puntualizando que Turquía habría recibido de uno a dos millones.
"Nosotros mantenemos nuestra promesa, ¿pero lo han hecho los europeos?", ha criticado, antes de volver a exigir que se aplique la exención de visado para los turcos.
Tras confirmarse el fallecimiento del papa Francisco a las 7:35 horas de este lunes, 21 de abril de 2025, el Vaticano activó un protocolo fúnebre y de transición actualizado por el propio pontífice, quien en 2024 reformó el 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis' para simplificar ritos y enfatizar la humildad. Este proceso incluye desde la constatación oficial de la muerte hasta la elección de un nuevo líder de la Iglesia para los 1.400 millones de católicos del mundo.
Las operaciones militares de Israel en territorio del Líbano han matado al menos a 71 civiles y siguen cobrando vidas y destruyendo infraestructuras esenciales, alertó este martes 15 la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).
El cambio climático está agravando el hambre y alimentando los conflictos en algunas de las regiones más frágiles del mundo, según un informe publicado por la organización humanitaria World Vision, con motivo del Día de la Tierra (22 abril). Los desastres provocados por el clima (sequías, inundaciones, olas de calor...), intensifican la escasez de recursos y las tensiones sociales, desencadenan desplazamientos y empeorando el hambre y los conflictos.