Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Neurología | Enfermedades Neurológicas | Informe | OMS

​La OMS confirma que más de 3.000 millones de personas viven con una afección neurológica en el mundo

La neuropatía diabética fue la afección de más rápido crecimiento
Redacción
viernes, 15 de marzo de 2024, 11:54 h (CET)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que más de 3.000 millones de personas viven con una afección neurológica en el mundo tras analizar los datos del Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad, Lesiones y Factores de Riesgo (GBD) de 2021.


A1 1410116213 1


Según informó la OMS, estos resultados fueron publicados en la revista ‘The Lancet Neurology’ donde se puso de manifiesto que las afecciones neurológicas son la principal causa de mala salud y discapacidad en todo el mundo. De hecho, estas enfermedades aumentaron un 18% desde 1990.


Además, más del 80% de las muertes neurológicas y las pérdidas de salud se producen en países de ingresos bajos y medios, y el acceso al tratamiento varía ampliamente: los países de ingresos altos tienen hasta 70 veces más profesionales especializados por cada 100.000 personas que los países de ingresos bajos y medios.


En este sentido, el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó que “las afecciones neurológicas causan un gran sufrimiento a las personas y sus familias y privan de capital humano a las comunidades y las economías”.


De hecho, señaló que “este estudio debería servir como un llamamiento urgente a la acción para ampliar las intervenciones específicas para permitir que el creciente número de afectados accedan a la atención, el tratamiento y la rehabilitación de calidad que necesitan. Es más importante que nunca garantizar que la salud del cerebro se comprenda, valore y proteja mejor, desde la primera infancia hasta la edad adulta".


AFECCIONES NEUROLÓGICAS


Las diez principales afecciones neurológicas que contribuyeron a la pérdida de salud en 2021 fueron los accidentes cerebrovasculares, la encefalopatía neonatal (lesión cerebral), la migraña, la demencia, la neuropatía diabética (daño a los nervios), la meningitis, la epilepsia, las complicaciones neurológicas del parto prematuro, el trastorno del espectro autista y los cánceres del sistema nervioso.


En general, las afecciones neurológicas causan más discapacidad y pérdida de salud en los hombres en comparación con las mujeres, pero hay algunas enfermedades como la migraña o la demencia en las que las mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada.


La neuropatía diabética fue la afección neurológica de más rápido crecimiento. El número de personas con esta patología se triplicó en todo el mundo desde 1990, llegando a 206 millones de casos en 2021. Este aumento está en línea con el incremento mundial de la diabetes. Otras afecciones, como las complicaciones neurológicas de la covid-19 (por ejemplo, el deterioro cognitivo y el síndrome de Guillain-Barré), antes no existían y ahora representan más de 23 millones de casos.


Al mismo tiempo, la carga neurológica y la pérdida de salud debido a otras afecciones disminuyeron en un 25% desde 1990 como resultado de la mejora de la prevención (incluidas las vacunas), la atención y la investigación: tétanos, rabia, meningitis, defectos del tubo neural, accidente cerebrovascular, neurocisticercosis (infección parasitaria que afecta el sistema nervioso central), encefalitis (inflamación del cerebro) y encefalopatía neonatal (lesión cerebral).


FACTORES DE RIESGO


El estudio también examinó 20 factores de riesgo modificables para afecciones neurológicas potencialmente prevenibles, como el accidente cerebrovascular, la demencia y la discapacidad intelectual idiopática.


La eliminación de los factores de riesgo clave, sobre todo la presión arterial sistólica alta y la contaminación del aire ambiental y doméstico, podría prevenir hasta el 84% de las muertes prematuras (conocidas como años de vida ajustados por discapacidad: AVAD) de accidente cerebrovascular.


Del mismo modo, la prevención de la exposición al plomo podría reducir la carga de la discapacidad intelectual idiopática en un 63,1%, y la reducción de los niveles altos de glucosa plasmática en ayunas podría reducir la carga de la demencia en un 14,6%. Fumar contribuyó de forma significativa al riesgo de accidente cerebrovascular, demencia y esclerosis múltiple.

Noticias relacionadas

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer, incluso sin niveles elevados de la proteína tau. Este hallazgo proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad que afecta a más de 900.000 personas en España.

Hoy, 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, cita en el calendario que el Grupo Siglo XXI ha querido convertir en su causa protagonista del segundo mes del año, para ir descubriendo diferentes aspectos del tema con el fin de sensibilizar sobre esta enfermedad, especialmente cuando afecta a los más pequeños. El cáncer infantil siempre ha representado un área de creciente preocupación para los sistemas de salud, padres y profesionales médicos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto