Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Deportistas | Audición

Los deportes acuáticos son los más perjudiciales para la audición

Según un informe de Oi2
Francisco Acedo
martes, 2 de agosto de 2016, 09:28 h (CET)
Deporte y problemas auditivos pueden estar relacionados. Con motivo de los Juegos Olímpicos de Río 2016, que tendrán lugar del 5 al 21 de agosto, Oi2, ha elaborado un estudio para conocer qué deportes resultan más perjudiciales para el sistema auditivo en España, tanto en deportistas como en aficionados.

Los deportes acuáticos, los más problemáticos para los oídos
Según datos de la investigación, el 61% de los españoles cree que los deportes acuáticos son los más perjudiciales para la audición. Con mucha distancia, le siguen los deportes practicados al aire libre como la escalada o el esquí (11%), los deportes de contacto como el karate o las artes marciales (9%), los practicados en recinto cerrado en equipo como el baloncesto o el hockey (8%), los realizados en recinto abierto en equipo como el fútbol o el rugby (6%) y los practicados en recinto cerrado individualmente como la gimnasia artística (5%).

Los eventos deportivos, ¿un problema para la audición?
Nuestros niveles de conversación normales son de alrededor 60 decibelios, y una sola exposición de ruidos de 85 a 110 decibeles puede dañar nuestros oídos de forma permanente, como la que nos podemos encontrar cuando asistimos a eventos con una elevada congregación.

¿Acudir a un evento deportivo pueden repercutirnos en nuestra salud auditiva? Así lo cree el 26% de los españoles, que reconoce que ha sufrido molestias en los oídos tras asistir a un evento deportivo. Por otro lado, el 74% restante afirma que nunca ha padecido dolores mientras acudía a un certamen de estas características.

Deporte y salud auditiva, un binomio relacional
En ocasiones la práctica del deporte y los problemas de audición pueden estar relacionados. La presión, el agua o una baja protección a bajas temperaturas son causas que pueden comportar en nuestros oídos posibles infecciones o incluso que se taponen. ¿Los españoles sienten malestar en los oídos tras practicar deporte? Según datos de la investigación, sólo el 13% de la población ha sufrido molestias tras realizar deporte, mientras que el 87% restante apunta que no ha padecido este tipo de dolencias.

Los españoles estamos inmersos en un panorama preocupante en materia de salud auditiva, pero cada vez más nos estamos poniendo manos a la obra para tomar consciencia de ello. Aun así, los expertos de Oi2 proponen seguir los consejos para proteger nuestra audición y acudir al especialista de forma periódica para realizar una revisión auditiva.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto