Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | hipertension | Salud ocular | Glaucoma | Oftalmología

​Oftalmólogos explican las diferencias entre la hipertensión arterial y la ocular

El incremento de la presión intraocular es el factor de riesgo modificable más importante a la hora de desarrollar glaucoma
Francisco Acedo
jueves, 16 de mayo de 2024, 09:56 h (CET)

Aproximadamente el 33% de los adultos españoles son hipertensos. La hipertensión arterial es uno de los principales factores para desarrollar enfermedades cardiovasculares y comúnmente, se cree que también está directamente relacionada con el glaucoma. Sin embargo, en el marco del Día Mundial de la Hipertensión, los expertos del Instituto Oftalmológico Fernández Vega, destacan que la alta presión arterial no es una causa directa del glaucoma, aunque puede ser un factor de riesgo.


Pexels jan krnc 268225 840810


“Primero, es necesario establecer la diferencia entre presión arterial y presión ocular para evitar confusiones. La presión arterial se refiere a la fuerza que ejerce la sangre en el interior de las arterias cuando el corazón late. Como su nombre lo indica, la hipertensión es cuando la presión arterial es muy alta, por lo que el corazón debe trabajar más para bombear sangre y puede generar problemas en muchas partes del cuerpo, entre ellas, los ojos”, explica el Dr. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, especialista en glaucoma. “Por otro lado, la presión ocular hace referencia a la presión del interior del globo ocular, que generalmente debe situarse entre 10 y 21 mm-Hg. Sin embargo, hay factores como la edad y algunas patologías oculares que aumentan la tensión dentro del ojo”.


En este sentido, los cambios en la presión arterial no inciden en la presión ocular. Sin embargo, es uno de los mecanismos que participan en el daño del nervio óptico, y tanto la presión arterial baja como alta son factores de riesgo para desarrollar diferentes patologías oculares como el glaucoma, una de las principales causas de ceguera irreversible. Esta consiste en el deterioro del nervio óptico, causado por la acumulación del humor acuoso que aumenta la presión en el interior del ojo.


De hecho, el incremento de la presión intraocular es el factor de riesgo modificable más importante a la hora de desarrollar glaucoma. Además, se deben tener en cuenta otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollarla en el futuro como las personas mayores de 60 años, las personas con miopía, presión ocular alta y antecedentes familiares de glaucoma.


Los estudios apuntan que la presión ocular alta aumenta el riesgo de desarrollar glaucoma, porque cuando la presión interna del ojo es muy alta, puede causar un daño en el nervio óptico y por consiguiente, causar pérdida de la visión. Aquí la importancia de controlar la presión interna del ojo, ya que una baja presión ocular puede detener la pérdida de la visión que provoca el glaucoma.


“Por ello, es fundamental realizar visitas periódicas al oftalmólogo para hacer un chequeo de la presión intraocular en pacientes hiper o hipotensos, en particular los que tienen antecedentes familiares de glaucoma o si la presión arterial diastólica se mantiene muy alta. Un diagnóstico precoz del glaucoma mejora el pronóstico porque se puede pautar un tratamiento oportuno para que la enfermedad no siga progresando. Lo importante es que la población conozca la diferencia entre ambos tipos de presión y que si tienen alguna duda consulten a los profesionales”, concluye el Dr. Fernández-Vega.

Noticias relacionadas

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, se lanza la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Esta iniciativa, impulsada por la OMS junto con diversos socios internacionales, busca intensificar los esfuerzos para eliminar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. A través de esta campaña de un año de duración, se busca también fomentar un compromiso continuo con la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto