Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Revolución | PORTUGAL | Aniversario | Efemérides

50 años de la revolución portuguesa. Consecuencias internacionales

Sus efectos los vivimos todos hoy en Iberoamérica, pues somos una región con democracias liberales multipartidarias. La única excepción es Cuba
Isaac Bigio
martes, 28 de mayo de 2024, 08:38 h (CET)

El 25 de abril de 1974 se produjo en Lisboa la Revolución de los Claveles. Esta cambió la historia iberoamericana y mundial. Inicialmente, fue un golpe militar contra el "Estado Novo" corporativo fascista que regia en Portugal durante medio siglo. Empero, las masas irrumpieron en el proceso y esta empezó a radicalizarse.


Con ello se generaron tres efectos que impactarían internacionalmente. Uno fue el ascenso de los movimientos sindicales, socialistas y comunistas que terminarían contagiando a Europa y a los países de habla española y portuguesa. En cierta manera, fueron la continuidad de movimientos de protesta generados en 1968 y ayudaron a dar impulso a la II Internacional en Europa, así como a conducir a la caída de la junta militar griega. La democratización de Iberia y Grecia ayudó a ensanchar y consolidar a lo que hoy se conoce como la Unión Europea, proceso sin el cual hubiera sido imposible haber logrado que esta, así como el sistema capital liberal y multipartidario, se expanda a la Europa oriental post-sovietizada.


Otra fue el inicio de la ola de democratización iberoamericana. En España, el franquismo, para evitar ser derrocado militarmente, fue preparando su recambio restaurando la monarquía, pero con ribetes constitucionales, al estilo de las del Mar del Norte de Europa, la cual hasta hoy continúa. Estos procesos abrieron un efecto dominó sobre Latinoamérica, la cual desde fines de los años setentas, experimentó fuertes movilizaciones pro-democracia. En Nicaragua y El Salvador guerrillas castristas llegarían al poder (en la primera por la vía armada y en la segunda por la vía electoral, tras haber sido previamente desarmadas). Fuera de Colombia y Venezuela, todos los demás países latinos sudamericanos tenían dictaduras castrenses, todas las cuales empezaron a ser desmanteladas. En Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia y Argentina obligarían a los militares a ir dejando el poder a los civiles, algo que se iría consumando a inicios o mediados de los años ochentas. Chile y Paraguay serían los últimos bastiones sudamericanos de autocracias.


Finalmente, dio paso al final del imperio colonial portugués, el último de los grandes que quedaba. A poco de esta rebelión, Lisboa reconoció la independencia de sus antiguas dependencias en África y Asia (Guinea-Bisáu, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Angola, Mozambique y Timor Este). En todos estos países llegaron al poder partidos-frentes armados que se reclamaban "marxistas-leninistas".

En cierta manera, estas fueron las últimas colonias ibéricas que se emanciparon y el final de los procesos libertarios abiertos a inicios del siglo XIX en el "Nuevo Mundo". Todas estas dependencias llegaron a estar bajo el control de Madrid durante el imperio unificado luso-hispano de 1560-1640.


Cuba, que fue uno de los últimos países en liberarse del dominio español y estadounidense, envió decenas de miles de voluntarios y soldados al África, particularmente a Angola, donde aun muchos de sus ciudadanos hablan el castellano con acento cubano. La derrota de las fuerzas impulsadas por el régimen segregacionista sudafricano en Angola y Mozambique desembocaron en el fin del Apartheid y en que Nelson Mandela generase una democracia multirracial en la principal potencia económica del continente negro, sistema que hoy pudiese ser emulado en "Tierra Santa".


Mientras en estos dos países, los más extensos y poblados de todos los luso-africanos, hubo cruentas guerras civiles, las mayores matanzas por habitante fueron las que se dieron en Timor Este. Esta es la parte oriental de una isla relativamente pequeña, la cual es, junto con Filipinas, el único país mayoritariamente católico del continente donde nació Jesús. Indonesia con una dictadura pro-EEUU que invadió Timor Este, pero fracasó en retenerla, pese a terribles masacres. El ejemplo indonesio fue luego tomado por Sadam Huseín quien, pensando que EE. UU. le seguiría apoyando después de que en 1980-88 Irak invadió Irán por encargo de Occidente, le permitiría anexarse Kuwait en 1991. Como en dicho emirato hay mucho oro negro y corporaciones norteamericanas, Washington le puso la luz roja y con ella comenzaron las invasiones que luego la mega-potencia haría en el Medio oriente (Afganistán, otra vez en Irak, Libia y Siria). Esta idea de querer anexar territorios contiguos por la vía de brutales fuerzas con limpiezas étnicas aún siguen inspirando algunos conflictos, como el de Gaza.


La revolución de los militares portugueses influyó en los militares peruanos y latinoamericanos. A mediados de los setentas todos los diarios "parametrados" peruanos hablaban mucho de ella y las distintas fracciones velasquistas se alienaban con sus distintos pares portugueses. Debido a ello y a las movilizaciones sociales internas que se envalentonaron bajo el ejemplo de las protestas ibéricas, es que los uniformados fueron preparando las condiciones para retornar a sus cuarteles. En Brasil, el metalurgista Lula fue liderando huelgas a fines de los setentas. La influencia portuguesa sobre el coloso que detenta a la mayoría de la población y del territorio de Sudamérica ha hecho de que en Brasil ambas derechas adopten el nombre de "partidos socialdemócratas".


Finalmente, la idea de una revolución de los claveles inspiraría a las democracias occidentales a proponer revoluciones de colores en países que anteriormente llegaron a ser parte del bloque soviético. En estas, la idea no sería avanzar hacia una sociedad socialista (como algunos sectores lo planteaban en Portugal post-1974), sino en partir de sociedades que se reclamaban como tales hacia unas de corte capitalista liberal a la norteamericana.


Los efectos de dicha revolución la vivimos todos hoy en Iberoamérica, pues somos una región con democracias liberales multipartidarias. La única excepción es Cuba, la cual reivindica tener un sistema de educación y salud gratuito, muy ligado a otras naciones de la Alternativa Bolivariana (Venezuela, Nicaragua, Bolivia y varias Antillas), el cual ha logrado sobrevivir gracias a esta misma ola y a que Portugal y España se unieron a esta isla, a Brasil e Hispanoamérica para crear la Comunidad Iberoamericana de Naciones desde 1991. Tanto esta última como los fuertes lazos que hay la Unión Europea y Latinoamérica tienen mucho que ver con la revolución de los claveles que ahora cumple medio siglo de vida.

Noticias relacionadas

Estamos en un pabellón cualquiera de un sábado cualquiera. Un muchacho bota un balón, aunque, por la torpeza con la que lo hace, parece que fuera el balón el que lo llevara a él. A trompicones se queda debajo del aro, lanza a canasta y… ¡falla otra vez! Lo mismo sucede con los pasos, los dobles… un sinfín de errores mejorables que cualquiera de nosotros entiende porque la perfección no existe, están en formación y es deporte base.

Con una inmensa dosis de ingenuidad, yo diría que incluso de candor, decía una ancianita que: "¡Hay que ver con el PP! Votar que 'No' a la subida de las pensiones". Por supuesto, ella no sabía argumentar la razón de tal decisión. Solo sabía que el PP había votado que 'No' a la subida de las pensiones. Eso es lo que queda. La simplificación de una retórica manipulada, retorcida, inducida, destinada a perpetuar la etiqueta de que el PP es muy malo.

El 4 de febrero de 1936, en Asunción, el Ministerio de Defensa del gobierno de Eusebio Ayala hizo público un comunicado sobre la detención de varios militares paraguayos de bien ganado prestigio en el Chaco. La circular fue publicada en el vocero Oficial del régimen.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto