Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Contaminación | Mar | Países | Control | Medio Ambiente

El Tribunal Mundial de Derecho del Mar establece las responsabilidades de los Estados

Considera que deben garantizar que la contaminación causada por emisiones bajo su jurisdicción no se traslade a otras áreas fuera de su soberanía
Redacción
martes, 28 de mayo de 2024, 12:46 h (CET)

2305 HM1

Una bolsa de plástico de un solo uso se sumerge junto a un arrecife coralino cerca de la isla de Bali, en Indonesia. El Tribunal Internacional de Derecho del Mar determinó que los Estados tienen responsabilidad en proteger los océanos de la contaminación y del impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Imagen: Naja Bertolt / BI del Océano.


GINEBRA – Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas saludaron este jueves 23 el dictamen del Tribunal Internacional de Derecho del Mar que estableció las emisiones de carbono como contaminación marina y determinó que los Estados deben tomar medidas para mitigar sus efectos.


La opinión del tribunal “es particularmente relevante para la implementación del derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible”, dijeron los expertos que actúan bajo el paraguas del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en esta ciudad suiza.


Destacaron que el tribunal, creado por la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar de 1982 “enfatiza las obligaciones de los Estados de realizar evaluaciones ambientales y socioeconómicas de cualquier actividad que pueda causar contaminación marina relacionada con el cambio climático”.


La decisión del tribunal y la opinión de los expertos se producen en vísperas de la reunión que efectuarán los pequeños Estados insulares en desarrollo (Peid) los días 25 y 26 de mayo en la caribeña Antigua y Barbuda.


El dictamen del Tribunal Internacional de Derecho del Mar fue solicitado el pasado septiembre por un grupo de nueve Peid del Pacífico y el Caribe, amenazados por la subida del nivel del mar, asociada al cambio climático.


Se le pidió que considerara tres cuestiones: si las emisiones de gases de efecto invernadero se consideran contaminación marina, cuáles son las obligaciones de un Estado para prevenir y reducir esa contaminación, y cuáles las que tiene que proteger, y preservar los océanos de los impactos del cambio climático.


La conclusión del tribunal es que las emisiones de gases de efecto invernadero, que calientan la atmósfera y precipitan el cambio climático, sí constituyen una forma de contaminación marina.


Por lo tanto, la obligación legal de los Estados de proteger y preservar el medio marino en virtud de la respectiva convención de la ONU también se aplica a los principales causantes de la crisis climática, y tendrían obligaciones para restaurar los hábitats y ecosistemas marinos.


El tribunal reconoció a esa convención como un recurso de los países en desarrollo y vulnerables al clima, que son los que menos han contribuido pero los que más sufren las consecuencias del cambio climático.


Aunque la opinión consultiva del tribunal no es vinculante, los expertos de la ONU consideran que puede impactar en los pronunciamientos de otros tribunales –internacionales, regionales y nacionales- sobre cuestiones climáticas.


También el primer ministro Antigua y Barbuda, Gaston Browne, anfitrión de la cita de los Peid, declaró que el dictamen del tribunal servirá de base a futuros trabajos para “poner fin a la inacción que nos ha llevado al borde de un desastre irreversible”.


El tribunal consideró que los Estados deben garantizar que la contaminación causada por emisiones bajo su jurisdicción o control no se traslade a otras áreas fuera de su soberanía, y asistir a los países más vulnerables, como los Peid, en su lucha por contener y reducir su impacto.


También reiteró y aclaró obligaciones de los Estados sobre adaptación y restauración de ecosistemas; protección de ecosistemas raros o frágiles contra el calentamiento de los océanos, el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos, y la creación de áreas marinas protegidas.


En Antigua y Barbuda, los líderes de los 39 Peid presentarán un nuevo plan de acción para incrementar la resiliencia de sus naciones, según pautan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por la ONU en su Agenda 2030.


Browne mencionó como retos comunes la densidad de sus poblaciones y la consiguiente presión sobre los servicios básicos, la escasez de recursos naturales, los costos de sus exportaciones e importaciones, el elevado endeudamiento y, de manera destacada, la necesidad de cooperación mundial frente al calentamiento global.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

En un mundo donde los hospitales se erigen como catedrales de la ciencia, cargados de tubos, monitores y bisturíes de precisión milimétrica, cabría preguntarse si no hemos perdido algo en el camino. La sanidad pública española, tan compleja como necesaria, es un coloso que mezcla luces y sombras, avances tecnológicos que rozan la magia y, a la vez, la amarga sensación de deshumanización en los pasillos fríos donde los pacientes se convierten en números.

El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.

Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto