Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Astronomía | Universo | Simposium | Científicos | Granada

La astronomía y la cultura forman una interrelación “necesaria” para dar respuesta a los grandes interrogantes del Universo

​En el marco de la celebración del simposio ‘Astronomía y cultura’ que se celebra en Granada
Redacción
viernes, 19 de julio de 2024, 10:45 h (CET)

Astrónomos destacaron que su profesión y la cultura forman una interrelación “necesaria” para dar respuesta a los grandes interrogantes del Universo, así como que, desde la arquitectura megalítica, los mapas de las constelaciones y los catálogos de cometas responderán a la nueva generación de imágenes mediante inteligencia artificial.


A1 1410209533 1


De todo ello se trató durante el simposio ‘Astronomía y cultura’ realizado en el marco de la XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), que se está celebrando esta semana en Granada.


La entidad explicó este jueves que la observación del cosmos plantea algunas de las preguntas más profundas a las que se enfrentó la humanidad como, por ejemplo, ¿El Universo es eterno o tuvo un principio y tendrá un final?; ¿Es finito o infinito?; ¿De qué está hecho?; ¿Cuál es el lugar de nuestro mundo en el cosmos?, o ¿Está nuestro destino escrito en las estrellas?, entre otras.


La observación y la interpretación del cosmos permearon sociedades de todas las épocas y lugares. En la actualidad, la astronomía y la astrofísica abordan estas cuestiones “desde el rigor y la creatividad del pensamiento científico”, dijeron desde la SEA.


Además, son, por otra parte, herederas de una rica tradición cultural en la que las cuestiones del cosmos se abordaron en el marco de un crisol de ideas influidas por la religión, la filosofía, la política, la mitología y la ciencia.


ASTRONOMÍA MAGNÉTICA


Las construcciones megalíticas demuestran que hace más de 6.000 años el ser humano ya se interesó por el cielo, y la península ibérica acoge algunos ejemplos que dan buena cuenta de ello.

Las antas alentejanas, un conjunto de casi dos centenares de tumbas megalíticas de España y Portugal, siguen una orientación marcada por las posiciones del Sol y de la Luna.


El conjunto de los Dólmenes de Antequera, un bien Patrimonio Mundial situado a algunos kilómetros de Granada, demuestra una interacción entre el paisaje y el celaje que no tiene nada que envidiar a otros lugares como Stonehenge, en Inglaterra, o como Newgrange, en Irlanda.


La ecuación se completa con el singular conjunto de monumentos de las navetas y taulas en Menorca, declarados Patrimonio Mundial, donde la observación del cielo y de las estrellas tuvo un rol fundamental, según concluyó la SEA.

Noticias relacionadas

En un mundo donde los hospitales se erigen como catedrales de la ciencia, cargados de tubos, monitores y bisturíes de precisión milimétrica, cabría preguntarse si no hemos perdido algo en el camino. La sanidad pública española, tan compleja como necesaria, es un coloso que mezcla luces y sombras, avances tecnológicos que rozan la magia y, a la vez, la amarga sensación de deshumanización en los pasillos fríos donde los pacientes se convierten en números.

El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.

Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto